martes, 31 de agosto de 2010
Premio Ciudad de Alcalá de Fotografía 2010
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ( Madrid, España ) hace un llamamiento a todos los fotógrafos que no hayan sido premiados en convocatorias anteriores en esta modalidad y presenten fotografías inéditas, no premiadas asimismo en ningún otro certamen. Las obras competirán por un único premio de 2.500 € y su correspondiente galardón.
Ficha del certamen
Organiza: Ayuntamiento de Alcalá de Henares.
Categorías: Fotografía.
Plazo de recepción de solicitudes: Del 1 al 15 de septiembre de 2010.
Requisitos: Podrán tomar parte todos los fotógrafos que, no habiendo sido premiados en convocatorias anteriores en esta modalidad, presenten fotografías inéditas, que no hayan sido tampoco premiadas anteriormente en ningún otro certamen. Los concursantes deberán presentar una única colección, compuesta por tres fotografías originales, positivadas, montadas sobre soporte rígido de 50 x 50 cms., y de formato libre dentro de estas dimensiones; podrán ser realizadas tanto de forma convencional o analógica como digital.
Documentación: Las fotografías se presentarán envueltas en papel o plástico protector, en cuyo exterior figurará un lema, que se repetirá en la trasera de cada pieza y en el exterior del sobre cerrado que contenga la plica. Junto a las fotografías, se entregará, en plica cerrada y con el mismo lema, la siguiente documentación:
- Ficha técnica completa de las fotografías.
- Nombre, apellidos, dirección postal y teléfono del autor.
- Currículum de la trayectoria artística y profesional del autor.
- Declaración del autor de que las obras son originales, inéditas y no premiadas con anterioridad.
Premios: Se establece un único e indivisible premio, que podrá ser declarado desierto por el Jurado; estará dotado con un galardón conmemorativo y dos mil quinientos euros (2.500 euros).
Más información: Ayuntamiento de Alcalá de Henares
Premio Caja España de Pintura 2010
La entidad financiera Caja España ( Castilla y León, España ) es la convocante de este certamen de pintura al que pueden concurrir todos aquellos artistas españoles o extranjeros con residencia en el país que deseen concursar con una sola obra original e inédita. El certamen está dotado con 15.000 €, que se concederán en concepto de premio único a la obra ganadora, la cual pasará a ser propiedad de la entidad organizadora.
Ficha del certamen
Organiza: Caja España.
Categorías: Pintura.
Plazo de recepción de solicitudes: 16, 17, 18, 20 y 21 de septiembre de 2010.
Requisitos: Podrán presentarse a este Premio todos los artistas españoles o extranjeros con residencia en España, cumplimentando el correspondiente Boletín de Inscripción que puede obtenerse en la web: www.cajaespana.es.
Documentación: Se cumplimentará el Boletín de Inscripción, en todos sus apartados, acompañando al mismo la siguiente documentación:
a.- Fotocopia del D.N.I. o equivalente.
b.- Breve historial profesional.
c.- Fotografía de 13 x 18 cm. de la obra presentada, en el reverso de la cual figurará su título y los datos del autor, indicando la parte inferior de la misma.
d.- Declaración firmada del autor en la que haga constar que la obra es original e inédita y la fecha de su realización.
El cuerpo Nº 3 del Boletín de inscripción deberá fijarse en el reverso de la obra presentada.
Premios: Se establece un único Premio dotado con quince mil euros (15.000 €), que será entregado en acto público a celebrar en la segunda quincena de octubre de 2010, coincidiendo con la celebración del Día Universal del Ahorro.
Más información: Obra Social Caja España
Ramón Gaya. Homenaje a la pintura
Otro aniversario, en este caso el centenario del nacimiento del murciano Ramón Gaya, es el que celebra el IVAM ( Valencia, España ) en una muestra organizada en colaboración con la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales ( SECC ). La exposición recoge la profunda admiración que Gaya sintió por muchos de sus precedentes y su materialización en una serie de obras homenaje que ahora se exponen ofreciendo un personal viaje por la producción de los grandes maestros del pasado.
El homenaje de Ramón Gaya va más allá de una escuela o cultura determinadas y "reúne" a pintores chinos y japoneses junto a españoles, holandeses o italianos, sobreponiéndose a las consideraciones de tipo meramente formal para abarcar un espíritu pictórico. La esencia es recogida por Gaya en unas obras en las que maestros como Tiziano, Rembrandt, Velázquez o Rubens son reinterpretados y recordados por medio de reproducciones que se convierten así en, más que simples testimonios históricos, un ejemplo de la plena vigencia de una producción realizada siglos atrás
Así, el amor del artista por la pintura se constata en la delicadeza y el respeto de unas creaciones "que harán honor a una obras que consideraba [...] plenamente vivas, pues años después de su alumbramiento siguen conmoviendo al que las contempla".
La muestra presente en el IVAM viene a completar la que la institución dedicó al autor en 2000, con una selección en esta ocasión de las piezas realizadas por Gaya mientras permaneció exiliado en México, alejado de los museos europeos, punto de partida éste, curiosamente, de la producción ahora expuesta. Además, con ocasión de esta conmemoración, se ha editado un catálogo que contiene las obras mostradas, así como una serie de textos relativos a la vida y obra de Ramón Gaya escritos por Andrés Trapiello, Pascual Masiá y Consuelo Císcar, junto con una selección de poemas de diversos autores.
Más información: IVAM
Héroes y guerreros de Luis Seoane y Doce Cabezas
En el centenario de su nacimiento, Luis Seoane disfruta de un merecido homenaje en las salas de exposiciones españolas, del que ahora forma parte la muestra que la Fundación Seoane ( Galicia, España ) dedica en especial a su faceta como grabador. La figura del guerrero como hilo conductor se alza en tema plástico fundamental en una muestra donde, a través de las diferentes historias recogidas, converge el devenir de la propia Humanidad.
La exposición propuesta por la Fundación Seoane no recoge sólo sin embargo grabados del artista, sino que aúna igualmente témpera y óleos en una selección realizada con el fin de ofrecer un testimonio de la metáfora visual propuesta por Seoane, en la que "la disposición del hombre para alcanzar la victoria en un escenario de violencia física es reivindicada después de pasar por un tamiz pacificador para alcanzar la victoria de los desterrados, de los aislados, de los perjudicados por el factor económico, por la injusticia y el olvido". Así, la figura bélica y mitológica del guerrero se convierte en una metonimia plástica de la falta de justicia y libertad del mundo, al tiempo que se emplea como herramienta destinada a agitar conciencias.
Además, la muestra presenta los grabados del álbum "Doce Cabezas", realizado por Seoane en 1958, fecha de su edición en una serie limitada de 70 ejemplares emitida por la Galería Bonino de Buenos Aires (ciudad natal a la que se exiliará, una vez en España, al comienzo de la Guerra civil). Una serie que recogerá dos de las principales querencias del artista: el retrato -de conocidos o anónimos, será un género que apasione a Seoane- y el grabado, un medio especialmente querido por el autor debido a la comunicación que su carácter popular permite "entre artista y pueblo".
Más información: Fundación Luis Seoane
La noche francesa llega a Argentina
París será la musa, como de tantos otros antes, de uno de los autores más relevantes del s.XX, vinculado a las vanguardias y gran amigo de Picasso: Brassaï. Nacido húngaro e iniciado como periodista, se convertirá en uno de los fotógrafos más personales y conocidos gracias a su peculiar visión de la noche francesa. Sus composiciones rebasarán la línea de lo convencional para mostrar aquellas fuerzas que, durante el día, "son dominadas por la razón". Ahora, el Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) trae al genio a la Argentina de la mano de una impresionante retrospectiva: 126 fotografías que se estructuran en base a los hilos temáticos de la noche y sus secretos, graffitis, Picasso y los surrealistas.
La exposición se inserta en el marco de los XVI encuentros abiertos del Festival de la Luz, y presenta un monográfico de uno de los considerados principales representantes de la imagen del s.XX: Gyula Halász, conocido por el pseudónimo de Brassaï. Muy ligado a los nuevos movimientos artísticos de comienzos de siglo, en Francia su nombre se asociará rápidamente a la figura del cubista Pablo Picasso, de quien fue amigo íntimo y retratista de su producción escultórica. Una relación de amistad duradera que el propio Brassaï recogerá años después en la obra Conversaciones con Picasso (el más conocido de los diecisiete libros que escribirá a lo largo de su vida). El malagueño no será el único vanguardista con el que Brassaï establezca una colaboración, sin embargo, con invitaciones de surrealistas como Bretón y Dalí a partir del éxito de la publicación en 1932 de la obra París de noche.
Y será la capital francesa la gran cómplice de su protagonismo, llegando incluso su amigo Henry Miller a referirse a Brassaï como "el ojo de París". Sus imágenes reflejan la vida social de una ciudad compuesta por escenas insólitas y personajes pertenecientes no sólo a una élite intelectual sino también al lado más sórdido de la noche. Brassaï, que habría descubierto la fotografía durante su época como periodista como el medio expresivo que mejor se adecuaba a sus necesidades, captará un París secreto formado por imágenes de una estética muy personal, en la que conviven los contrastes y se percibe la influencia del surrealismo en un primitivismo extraño e hipnótico, ahora ampliado en la exposición del MNBA a sus trabajos sobre los graffitis.
Dibujante, pintor, autor de diseños de tapicería, periodista o escritor, Brassaï cumplirá con una polivalencia que le llevará incluso a la realización: su film Tant quíl y aura des bêtes, ahora en proyección en la exposición propuesta, incluso llegó a recoger un premio especial en el Festival de Cannes de 1956. El visionado de esta obra se constituye en un atractivo más, así, que se suma a las 126 fotografías en exhibición del artista, organizadas en cinco ejes temáticos fundamentales: París de noche, París secreto, Graffitis, Picasso, y Surrealismo.
Más información: MNBA
Atardeceres de Vigo que enamoran
Laura Sanjurjo
Cuando una ciudad dispone de una ría como la de Vigo, ver una puesta de sol en compañía de amigos, familiares o incluso, por qué no, en solitario, puede ser el mejor de los planes. El Paseo de Alfonso XII, el parque de O Castro, la playa de Los Olmos, Bouzas... No son pocos los rincones que invitan a cualquier vigués o turista a gozar del espectáculo sin tener que desplazarse a los montes.
lunes, 30 de agosto de 2010
ROBERT KEMM
(Británico, 1837-1895)
Algunos pintores ingleses como Edwin Long, Robert Kemm o John Bagnold Burgess vinieron a España para retratar los tópicos del siglo XIX ESPAÑOL. Después de la guerra de la Independencia, España comenzó a adquirir un aura de exotismo que atrajo a un buen numero de artistas, sobre todo franceses e ingleses
El romanticismo fue un movimiento artístico y literario que nació en Alemania a finales del siglo XVIII y que se extendió por toda Europa.
Escritores, poetas y pintores llegaron buscando algo diferente, el país de los toreros y gitanas, de niños descalzos y gente pobre. El conjunto de sus obras muestran un país tópico que en algunos aspectos todavía perdura.
sábado, 28 de agosto de 2010
El nacimiento de Venus-Sandro Botticelli
Es uno de los temas mitológicos más famosos de Botticelli . Parece ser que fué tomado de La Metamorfosis de Ovidio. La diosa Venus nace del dios Urano, que es castrado por su hijo Cronos, arrojando sus genitales al mar.
El cuadro recrea el momento en que la diosa llega a la isla de Cítera, empujada por el viento, como describe Homero.
Sobre una enorme concha, aparece la blanquecina y esbelta figura de la diosa del amor con sus largos cabellos en dorados tirabuzones, mecidos por el viento.
Las dos figuras de la izquierda, Céfiro y Cloris, simbolizan la unión de la Materia y el Espíritu para insuflar la vida a Venus. (Se cree que el modelo para esta Venus fue Simonetta, amiga de Lorenzo el Magnífico).
La mano izquierda recoge un bucle de pelo con el que tapa su pubis. El brazo y la mano derecha tratan de velar sus pechos.
Esta Venus no representa el amor carnal o el placer sensual sino que, con su postura y sus facciones finas, se acerca más al ideal de inteligencia pura o saber supremo.
En tierra, a la derecha, aparece presta Flora (diosa de la vegetacion y de la naturaleza), con su vestido decorado con motivos florales. Pretende arropar a la diosa con un manto de púrpura también florido.
Las rosas caen en forma de lluvia, hacia un mar levemente rizado.
En la escena el pintor consigue un curioso efecto circular. Ante todo prima el dibujo sobre la perspectiva.
Están representados los tres elementos esenciales de la materia: aire, tierra y agua.
Queda reflejado el ideal de belleza platónico y el mensaje simbólico de renacimiento a la vida por el Bautismo del cristiano .
Sandro Botticelli llega plenamente al dominio de la linea con su personal estilo de trazo elegante.
Pretendemos hacer justicia a una obra de incuestionable belleza, a pesar de un cierto primitivismo, y a un autor como Botticelli, que de alguna forma, fue eclipsado por genios de la talla de Miguel Angel o de Leonardo de Vinci.
Ref- ARTEHISTORIA
LA ULTIMA CENA- LEONARDO DA VINCI
Entre 1495 y 1497 se terminó esta Ultima Cena de Leonardo, que tanta trascendencia ha tenido para la historia del arte posterior. Se encuentra muy deteriorada desde el mismo momento de su realización, y ha ido empeorando con el tiempo, las restauraciones y los repintes.
En la época de Leonardo era frecuente medir la habilidad de un pintor por su capacidad para pintar al fresco. Esta técnica es muy exigente y precisa de una gran labor previa para poder ejecutar el trabajo metro a metro, sin repintes, sin bocetos, sin correcciones. Leonardo jamás controló esta técnica. A cambio, inventó un método personal que le permitía corregir lo ya pintado.
Sin embargo, los aglutinantes empleados o la calidad de los pigmentos no fue la óptima, y el color se degradó a los pocos meses de ser ya terminada. A ello se suman los problemas de humedad del refectorio, así como diversos avatares históricos: dos restauraciones en el siglo XVIII, el uso del refectorio como arsenal en la guerra de 1800, nuevas restauraciones... El encargo de la Ultima Cena lo efectuó Ludovico el Moro, duque de Milán. Lo quería para el monasterio de Santa María delle Grazie, que había convertido en la capilla familiar de los Sforza. El duque solía ir a cenar los jueves con el abad, y pidió a Leonardo que adornara la sala con este fresco. La
La composición de Leonardo ha resultado crucial. Su éxito se basa en la fuerza psicológica de la escena. Contra lo habitual hasta el momento, el pintor no centra la escena en el momento de la consagración del pan, la institución de la Eucaristía, sino en el momento en el que Cristo denuncia la traición de uno de los discípulos. Ante su palabra, cada discípulo reacciona de una manera diferente, lo que permite realizar a Leonardo un completo estudio de los temperamentos humanos: la cólera, la sorpresa, la incredulidad, la duda... la culpabilidad. Judas no está, como tradicionalmente, a un extremo de la mesa, sino en medio, sin hablar con nadie. No sólo eso.
La manera tradicional de organizar un grupo tan abundante en un friso horizontal, se solía colocar dos grupos de seis a ambos lados de Cristo. Pero Leonardo los distribuye en grupos de tres. Destaca a Cristo no con los atributos conocidos, como el halo de santidad, sino con una ventana tras él, abierta al paisaje, cuya luz natural destaca su figura. La composición tuvo un enorme éxito y su repercusión alcanzó la obra de artistas tan consagrados como Alberto Durero, que llegó a variar incluso la composición de un grabado suyo para distinguirlo de la obra del italiano.
ARTEHISTORIA
ESCUELA DE ATENAS- RAFAEL
Leonardo da Vinci como Platón
Bramante como Euclides o Arquímedes
Estrabón o Zoroastro, Ptolomeo, Rafael como Apeles y El Sodoma como Protógenes
Alcibíades o Alejandro Magno y Antístenes o Jenofonte
La pintura de Rafael alcanza un grado sublime en esta obra, posiblemente la más famosa de su producción. Cuando el espectador contempla el fresco en la Estancia de la Signatura se introduce en el mundo clásico y aprecia el movimiento de los diversos personajes pintados por Sanzio, obteniendo un insuperable resultado. La Escuela de Atenas simboliza la Filosofía, situándose frente a la Disputa del Sacramento.
Averroes y Pitágoras
El maestro ha introducido la escena en un templo de inspiración romana, posiblemente siguiendo los proyectos de Bramante para la basílica vaticana, enlazando con la idea del templo de la Filosofía evocado por Marsilio Ficino. Las figuras se sitúan en un graderío, formando diversos grupos presididos por los dos grandes filósofos clásicos: Platón, levantando el dedo y sosteniendo el "Timeo", y Aristóteles, tendiendo su brazo hacia adelante con la palma de la mano vuelta hacia el suelo con su "Ética" sujeta en el otro brazo, representando las dos doctrinas filosóficas más importantes del mundo griego: el idealismo y el realismo. Ambos personajes dialogan y avanzan ante un grupo de figuras que forman un pasillo
Epicuro
A la izquierda encontramos a Sócrates conversando con un grupo de jóvenes; en primer plano aparece Zenón con un libro que sostiene un niño mientras lee Epicureo; sobre la escalinata se sitúa Heráclito, tomando la efigie de Miguel Ángel por modelo posiblemente como homenaje a la decoración de la Sixtina; Diógenes echado sobre las escaleras; a la derecha Euclides junto a sus discípulos midiendo con un compás; Zoroastro y Ptolomeo con la esfera celeste y el globo terráqueo respectivamente. En estas figuras se ha querido ver la representación de las disciplinas que componían el "Trivium" y "Quadrivium".
Zenón de Citio o Zenón de Elea
Los diferentes grupos de personajes se ubican de manera simétrica, dejando el espacio central vacío para contemplar mejor a los protagonistas, recortados ante un fondo celeste e iluminados por un potente foco de luz que resalta la monumentalidad de la construcción. En las paredes del templo contemplamos las estatuas de Apolo y Minerva así como las bóvedas de casetones y los espacios abiertos que dominan el edificio, creando un singular efecto de perspectiva.
1: Zenón de Citio o Zenón de Elea – 2: Epicuro – 3: Federico II Gonzaga – 4: Boecio o Anaximandro o Empédocles – 5: Averroes – 6: Pitágoras – 7: Alcibíades o Alejandro Magno – 8: Antístenes o Jenofonte – 9: Hipatia (pintada como Margherita o el joven Francesco Maria della Rovere) – 10: Esquines o Jenofonte – 11: Parménides – 12: Sócrates – 13: Heráclito (pintado como Miguel Ángel) – 14: Platón sosteniendo el Timeo (pintado como Leonardo da Vinci) – 15: Aristóteles sosteniendo la Ética – 16: Diógenes de Sinope – 17: Plotino – 18: Euclides o Arquímedes junto a un grupo de estudiantes (pintado como Bramante) – 19: Estrabón o Zoroastro? – 20: Claudio Ptolomeo – R: Apeles como Rafael – 21: Protógenes como El Sodoma
Vasari dijo refiriéndose a Rafael: "fue en la composición de las historias tan fácil y rápido que competía con la palabra escrita". Esta referencia es perfectamente aplicable a esta escena donde los gestos, las expresiones o los movimientos de las figuras están interpretados con sabiduría, creando un conjunto dotado de gracia y vitalidad. Los colores son muy variados, utilizando brillantes tonalidades con los que refuerza la personalidad de las figuras y la variedad y monumentalidad del conjunto. Con esta imagen, Sanzio demuestra la superación definitiva de los modelos florentinos iniciando su floreciente periodo romano.
ARTEHISTORIA
jueves, 26 de agosto de 2010
miércoles, 25 de agosto de 2010
La Piedad Rondanini de Miguel Angel
La Piedad Rondanini se encuentra en el museo del Castillo Sforzesco de Milán y se considera que es la ultima escultura que realizo Miguel Angel. Se la dejó, inacabada, a su fiel servidor Antonio del Franzese en 1561. Se mantuvo durante siglos en el patio del Palazzo Rondanini, de ahí su nombre y en 1952 fue adquirida por el Ayuntamiento de Milán que la expone desde aquel dia en el Castillo Sforzesco.
Si comparamos la Piedad que se encuentra en la Basilica de San Pedro con esta, pocos dirian que ambas son de Miguel Angel. La crisis espiritual y artística en la que cayó el escultor le llevo a tocar el tema de la Piedad en tres ocasiones en los últimos años de su vida.
Las imágenes en esta escultura son alargadas y tanto Cristo como la Virgen se encuentran completamente unidos como en un solo cuerpo. Es la más trágica y misteriosa de sus esculturas.
Ref- Un buen comentario de Clo en Minube
El arte que viene...
Grandes nombres y una tendencia en materia expositiva que se consolida en España son las notas dominantes de un 2011 que se prevé cargado de interesantes propuestas y supone la consecución de un año formado por un calendario que aún deparará sorpresas, como un otoño encabezado por Renoir en El Prado, Mario Testino y los impresionistas en el Thyssen, flamencos y holandeses copando el Guggenheim Bilbao, o Lorca y Dalí en Madrid como protagonistas de las exposiciones de La Caixa. Por lo demás, autores de prestigio para el 2011, entre los que se encuentran unos esperados Jean-Léon Gérôme, Antonio López, Brancusi y Serra, Feldmann, Lartigue, Delacroix, y, fuera de nuestras fronteras, Gauguin, Miró, Leonardo, Canaletto, Gossaert o Muybridge como la oferta más interesante.
Así, la pinacoteca más grande de España, el Museo del Prado (Madrid), tiene previsto enlazar este año que se cierra con el que ha de llegar con dos grandes exposiciones, una en itinerancia, que recogerán tradiciones tan distintas como el retrato español ('El retrato español en El Prado. Del Greco a Sorolla' podrá visitarse entre octubre de 2010 y enero de 2011) y el impresionismo ('Pasión por Renoir' llegará a Madrid en octubre de 2010 y permanecerá hasta febrero de 2011). El movimiento francés se presenta en doblete en la capital con la muestra 'Jardines impresionistas' organizada por el Thyssen (noviembre 2010-febrero 2011), institución que a lo largo del próximo año presentará asimismo grandes nombres como el peruano Mario Testino ('Mario Testino. Todo o Nada', septiembre 2010-enero 2011), por primera vez en España, el clásico Jean-Léon Gérôme (marzo-mayo 2011) o el reconocido hiperrealista Antonio López (junio-septiembre 2011). Una propuesta en la que tiene cabida la producción femenina, representada en la muestra 'Heroínas' (marzo-junio 2011), y que encuentra su réplica en el panorama internacional en exposiciones como la que permanecerá abierta en el MoMA de Nueva York (EE.UU.) hasta marzo de 2011: 'Pictures by Women: A History of Modern Photografphy'.
El clasicismo continuará siendo uno de los temas recurrentes en esta temporada que se abre, explorado en periodos tan diferentes como los propuestos por el Guggenheim Bilbao (País Vasco) en 'La edad de oro de la pintura holandesa y flamenca del Städel Museum' (octubre 2010-febrero 2011) o la muestra 'Caos y clasicismo' (2011), en la que se realizará un recorrido por la obra de autores de entreguerras como Léger, Picasso, de Chirico o Dix, y que encuentra su contrapunto en 'Pintura americana y europea de los años 50 y 60' (2011), exposición en la que se ampliará este cupo de autores de vanguardia con la inclusión de nombres como Pollock, de Kooning, Rauschemberg, Burri, Tàpies, Klein, Tinguely o Manzoni, y 'Brancusi y Serra' (octubre 2011).
Junto con esto, puede decirse que el resto de las propuestas de mayor interés (con honrosas excepciones) vendrán ofertadas desde la Obra Social 'la Caixa', entidad que tiene previsto presentar a figuras de la talla de Dalí y Lorca, de forma conjunta, como satélites de la famosa Residencia de Estudiantes ('Dalí, Lorca y la Residencia de Estudiantes', CaixaForum Madrid, septiembre 2010-febrero 2011), o de forma individual ('Salvador Dalí y las revistas' llegará a CaixaForum Lleida, tras su paso por Málaga y Tarragona, en octubre 2010-enero 2011).
Y en CaixaForum Madrid, Lartigue completa el calendario de muestras fotográficas (la exposición 'Jacques-Henri Lartigue. Imágenes de un mundo flotante' podrá verse en la capital entre marzo y junio de 2011, después de dejar Barcelona), junto con Isabel Muñoz ('Infancia. Fotografías de Isabel Muñoz', septiembre 2010-enero 2011), cuyas obras suponen una marcada diferencia con el arte de carácter casi arqueológico de las muestras 'Teotihuacan, Ciudad de los dioses' (julio-octubre 2011) o 'Arte sumerio' (julio 2011-noviembre 2012), exposiciones que itinerarárán desde CaixaForum Barcelona (así como la muestra dedicada a la vanguardia rusa 'Lost Vanguard') y donde, asimismo, podrá disfrutarse de los tesoros del reino de Arabia Saudí ('Rutas de Arabia', noviembre 2010-febrero 2011), la Belle Époque ('Retratos de la Belle Époque', julio-septiembre 2011) o un genio de la talla de Delacroix ('Eugène Delacroix', octubre 2011-febrero 2012).
El panorama nacional lo completan Durand, con un monográfico en la Fundación Juan March (Madrid) entre octubre de 2010 y enero de 2011 ('Los Paisajes americanos de Asher b. Durand. 1796-1886'), Ramon Llull en el Senado, Madrid, en septiembre de 2010 ('Interpretant Ramon Llull, L'amic i l'amat'), Xavier Mascaró en el IVAM (Valencia) entre septiembre y octubre de 2010 (el museo acogerá también dos colecciones de importancia: la Stein y la Rothschild entre finales de año y principios de 2011), Feldmann en Madrid, en el Museo Reina Sofía ('Una exposición de arte. Hans Peter Feldmann', septiembre 2010-febrero 2011) y Davidovich en Bilbao, en Artium ('Bitting the hand that feeds you. Jaime Davidovich', octubre 2010-enero 2011).
Un conjunto que se remata a nivel internacional con artistas de la talla de Muybridge ('Eadweard Muybridge', septiembre 2010-enero 2011), en la Tate Britain (Londres), y 'Gauguin' (septiembre 2010-enero 2011), 'Joan Miró' (abril-septiembre 2011) o Ai Weiwei ('The unilever series: Ai Weiwei', octubre 2010-mayo 2011) en la Tate Modern. Canaletto ('Venice: Canaletto and his rivals', octubre 2010-enero 2011), Gossaert ('Jan Gossaert's Renaissance', febrero-mayo 2011) y Leonardo da Vinci ('Leonardo da Vinci: painter at the court of Milan', noviembre 2011-febrero 2012), presentes en la National Gallery (Londres), suponen la guinda renacentista de un pastel en el que tan sólo falta el siempre excepcional Matisse (ahora y hasta octubre de 2011 en el MoMA de Nueva York).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)