domingo, 28 de febrero de 2010

Bartolomeo Ammanati

Bartolomeo Ammanati nació en Settignano, cerca de Florencia, en 1511. Escultor y arquitecto manierista italiano fue más distiguido en arquitectura que en escultura. Estudió y trabajó en Venecia y en Roma.
En 1555 se estableció en Florencia, donde realizó sus obras más importantes.


La obra maestra de Ammanati es el puente de Santa Trinità (1567-1570; bombardeado en 1944 y reconstruido en 1957) cuyo grácil arco se extiende sobre el río Arno.


Diseñó muchos edificios en Roma entre los que está el trabajo realizado en el complejo Villa Giulia (en colaboración con Vignola y Vasari), y muchos otros edificios en Lucca y Florencia.


Palazzo Budini Gattai

También fue el responsable de la ampliación del Palacio Pitti (1558-1570), incluido el patio de tres pisos de recargado estilo manierista en piedra rústica.



"Genio di Casa Medici de Bartolomeo Ammannati"


Colegio de los Jesuitas en Roma, 1582-84, fue uno de los últimos diseños de Ammanati.


Allegoria dell'inverno (Firenze, Villa Medicea di Castello)


HERCULES



Venus (1558-59, Prado, Madrid).

Las elegantes figuras en bronce que creó para la colosal fuente de Neptuno (1576, Piazza della Signoria) son más admiradas que la figura en mármol del dios del mar, que se yergue, rígida y afectada, en el centro


Fuente de Neptuno en la Piazza della Signoria de Florencia.


En 1550, Ammanati contrajo matrimonio con Laura Battiferri. Más adelante tuvo una crisis religiosa, que termino con la condenación de todas sus obras que contenían nudismo y donando todas sus posesiones a los jesuitas.

Bartolomeo Ammanati murió en Florencia en 1592.


Ref. Portal Web de ARQUITECTURA

viernes, 26 de febrero de 2010

Julio Romero de Torres






Julio Romero de Torres (9 de noviembre de 1874 - † 10 de mayo de 1930) fue un pintor español. Nació y murió en Córdoba, donde pasó gran parte de su vida.



Hijo del también pintor Rafael Romero Barros, director del Museo de Bellas Artes de Córdoba, comenzó su aprendizaje a las órdenes de su padre en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba a la temprana edad de 10 años. Gracias a su afán por aprender, vivió intensamente la vida cultural cordobesa de finales del siglo XIX y conoció ya desde muy joven todos los movimientos artísticos dominantes de esa época.

En 1890 pinta los que sería su primera obra conocida La huerta de los Morales



Julio Romero de Torres participó con intensidad en todos los acontecimientos artísticos de Córdoba y España. Ya en el año 1895 participó en la Nacional en Madrid, donde recibió una mención honorífica. También participó en las ediciones de 1899 y 1904, donde fue premiado con la tercera medalla. En esta época inició su experiencia docente en la Escuela de Bellas Artes de Córdoba.

En 1906, el Jurado de la Nacional rechazó su cuadro Vividoras del Amor, lo que provocó que el Salón de Rechazados fuera más visitado que las salas de la Exposición Nacional. Ese mismo año marchó a Madrid, para documentarse y satisfacer su inquietud renovadora. Después realizó viajes por toda Italia, Francia, Inglaterra y los Países Bajos.


En 1907 concurrió con los pintores más renombrados de la época a la exposición de los llamados independientes en el Círculo de Bellas Artes. Poco después obtuvo por fin su primera medalla en la Nacional del año 1908 con su cuadro Musa gitana. También recibió el primer premio en la Exposición de Barcelona de 1911 con el Retablo de amor, y dos años después en la Internacional de Múnich del año 1913. En la Exposición Nacional de 1912, cuando Romero de Torres aspiraba a la medalla de honor, su obra no fue reconocida, lo que provocó que sus admiradores le entregaran una medalla de oro cincelada por el escultor Julio Antonio. Cuando sus cuadros tampoco fueron premiados en la Exposición de 1915 con la medalla de honor decidió retirarse definitivamente de las Exposiciones Nacionales. En 1916 se convirtió en catedrático de Ropaje en la Escuela de Bellas Artes de Madrid, instalándose definitivamente en la capital. A partir de aquí, su obra comenzó a representar el pabellón español en diversos certámenes internacionales, convocados en París, Londres, etc. Sin embargo, el gran momento de éxito se produjo en Buenos Aires, el año 1922.

En agosto de ese mismo año Julio Romero de Torres había viajado a la República Argentina acompañado de su hermano Enrique, y en los últimos días de este mismo mes se inauguró la exposición, que fue presentada en el catálogo por un espléndido texto de Ramón Valle-Inclán. La muestra constituyó un éxito sin precedentes. Fue miembro de la Real Academia de Córdoba y de la de Bellas Artes de San Fernando. También exhibió su obra en la Exposición Iberoamericana de Sevilla en 1929, y en múltiples exposiciones individuales en nuestro país y en el extranjero.

A principios de 1930, Julio Romero de Torres, agotado por el exceso de trabajo y afectado de una dolencia hepática, volvió a su Córdoba natal para tratar de recuperarse. Pintando en su estudio de la Plaza del Potro, realizó entre los meses de enero y febrero la que sería su obra final y más célebremente conocida, La chiquita piconera.


El 10 de mayo de 1930 moría Julio Romero de Torres en su casa de la Plaza del Potro en Córdoba, hecho que conmocionó a toda la ciudad. Las manifestaciones de duelo general que produjo su muerte, en las que participaron en masa desde las clases trabajadoras más humildes hasta la aristocracia cordobesa, dejaron patente la inmensa popularidad de que gozaba el pintor cordobés.


ref.wikipedia

MI COMENTARIO- Julio Romero de Torres fue como la Marilyn Monroe española. Imágenes de sus cuadros estaban en los calendarios que colgaban en las casas y hasta figuraban en los billetes (dinero). Yo recuerdo que una tía mía siempre tenía colgado un calendario con una morena andaluza de esas de Romero de Torres, no sé si el calendario estaba actualizado, yo apenas lo veía porque me producía miedo. Es curioso ahora que lo pienso, no me daban miedo las señoras vestidas de negro con pañuelo en la cabeza que todavía hay en nuestra tierra y podía soportar la aparición de la Santa Compaña y la caída de las estrellas errantes "que nos iban a aplastar a todos". Conclusión: cada uno se acostumbra a "lo suyo" a mis esas imágenes me siguen produciendo desasosiego

jueves, 25 de febrero de 2010

CECILIO PLA





Cecilio Pla nació en Valencia en 1859 y murió en Madrid en 1934, siendo uno de los mejores representantes de la escuela valenciana. En los años del tránsito del siglo XIX al XX esta escuela, que se encontraba en un momento de gran fecundidad, estaba incomunicada de todo movimiento cultural progresista, de ahí que los autores valencianos miraran hacia su propia tierra y pintaran lo que les rodeaba.



La obra de este pintor se caracteriza por un gran diversidad tanto en temas como en ámbitos de expresión que justifican su trascendencia y su permanencia en la Historia del Arte como maestro de una época. Utilizó par pintar todo tipo de soportes, (papel, cartulina, cartón, lienzo), de técnicas (óleo, gouache, acuarela, carboncillo, lápiz) y de temas (retratos femeninos, masculinos e infantiles, escenas costumbristas o populares, paisajes urbanos y rurales, interiores con luz natural y artificial y escenas en la playa).


Vivió y creó en dos siglos diferentes, influido por untado, por la luz mediterránea y por otro, por lo cotidiano de la época, el ambiente, su gente, esa nueva burguesía de principios de siglo.
Aparte del amor por la pintura, Cecilio Pla, también impartió clases tanto con alumnos particulares como en la escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde a la muerte de Emilio Sala ocupó la cátedra de Estética y Color y Procedimientos Pictóricos, que ejercería hasta su jubilación en 1931. Su dedicación a la docencia es tan importante que la cuantía de su producción pictórica, en los años que marcan la plenitud de su madurez, queda espectacularmente reducida.

El artista valenciano creó una tendencia en la pintura que ha sido seguida por un buen número de autores hasta mediados del siglo XX. Fue autor de una Cartilla de arte pictórico (1914), Catedrático de la Escuela de bellas Artes de San Fernando, y maestro de grandes artistas de diferentes estilos, como Losé López Mezquita, Pancho Cossio, Juan Gris, Gabriel Morcillo…..
Todo en sus obras se ve envuelto por el detalle, que se pierde en cierto modo cuando se traslada a grandes formatos, dentro de un atmósfera donde el silencio es envolvente tanto si los personajes están en frente o en pequeños grupos, vueltos de espaldas.

Es fundamental resaltar su faceta de ilustrador gráfico. Colaborando con varias revistas. Su etapa más fecunda como ilustrador, desde 1893 hasta el 11910, coincide con los años en que se consolida como pintor y la evolución de la técnica empleada en la ilustración es paralela a la que se produce en su obra de caballete, en la que parte del realismo para llegar al naturalismo. Utiliza una línea de dibujo muy precisa, aunque en los últimos años se aprecia la evolución del autor hacia trazos menos definidos y rasgos más amplios y desdibujados.

La evolución de la línea, del color y de la luz son paralelas a la de los temas. En un primer momento, el carboncillo define las obras, para dar paso al color mediante el gouache, componiendo las estampas tan vivas que caracterizan el conjunto de su obra.

ref.bienaldearte

salonciño

EU SON GALEGA




Esperaba eu, hoxe, a pombiña coa ponliña de oliveira no pico, mais non...as cousas seguen igual...chove e zoa o vento na carballeira coma sempre dicía alguén que eu ben me sei.

E deuseme polas lembranzas...día de debullar o millo ao redor dunha cesta, os gatos durmindo case enriba dos tizóns da lareira e o can ollando con tristura coma a auga resbalaba polos cristais das fiestras. Os avos falaban sen deixar de dar co carozo contra a espiga até que a conversa ía amainando e as cabezas caían sobre o peito e a pingueira na punta do nariz...

E que foi o que dixo Rosa Diez? Chamoulle galego a Zapatero? A ver se consigo entender. Zapatero sentiuse ofendido? Os galegos sentimonos ofendidos?

Se fose a primeira opción (mellor non digo nada)

A min Rosa Diez non me ofende por chamar a alguén galego, porque teño moito a honra selo. Esa señora XA NOS FALTOU ao respecto dabondo cando se puxo ao frente daquela manifestación contra A LINGUA GALEGA. Cando chama galego no senso de insulto pensará naqueles que ían con ela nesa manifestación?

miércoles, 24 de febrero de 2010

Juan de Bolonia







Jean Boulogne (Douai, 1529 - Florencia 1608), conocido en Italia como Giovanni Da Bologna o más abreviadamente Giambologna y en España como Juan de Bolonia, fue un escultor francés que trabajó en la Italia de finales del Renacimiento.

Fue autor de varias de las esculturas más famosas, en mármol y bronce, sobre temática mitológica. Ocupa asimismo un puesto clave en la historia de la escultura europea, como puente entre el Renacimiento de Miguel Ángel y el Barroco de Bernini.




Juan de Bolonia nació en Douai, parte del condado de Flandes, actualmente en el noroeste de Francia. Tras unos estudios tempranos de artes en Amberes con Jacques du Broeuq, se mudó a Italia en 1550, donde completó sus estudios en Roma estudiando la obra de Miguel Ángel (del que imitaría la tensión y dinamismo de sus obras) y de autores clásicos.

Tras perder un concurso para la Fuente de Neptuno de la Plaza de la Señoría de Florencia, el Papa Pío IV le compró su primera obra de importancia, una colosal estatua de bronce de Neptuno con figuras menores para la Fuente de Neptuno (con base de Tommaso Laureti, 1566) en Bolonia.



Juan de Bolonia pasó sus mejores años en la capital cultural de la época, Florencia, donde se asentó en 1553 bajo el mecenazgo de Bernardo Vecchietti. Terminó sus estudios con el análisis de las obras de Tribolo y Perino da Vinci y, gracias a la mediación de Vecchietti fue presentado en la corte de Francisco I de Médici.



Se convirtió en escultor de la corte de los Médici, que le pagaron un sueldo mensual a cambio de esculturas tanto para exposición pública como para su coleción privada, realizando numerosas esculturas a lo largos de los años hasta su muerte a la edad de 79 en la misma ciudad. Fue enterrado en una capilla que el mismo diseñó en la iglesia de Santissima Annunziata.


Juan de Bolonia, inverso en el Manierismo con el que finalizaba el Renacimiento, realizó un profundo estudio de la antigüedad clásica, que tomó como modelo. Se vio muy influido por Miguel Ángel y el dinamismo de su obra, aunque desarrolló su propio estilo basado en el manierismo tal vez menos emotivo pero más refinado y elegante. Sus estatuas, como un todo, están cuidadosamente equilibradas, dándole una ligereza y gracia. Esto no concuerda mucho con la visión de autores como Miguel Ángel que creían que la escultura debe recordar en cierta forma que es un pesado bloque de piedra extraído de la roca y modelado, pero Juan de Bolonia rompe con dicha concepción, prefiriendo desafiar los cánones y mostrar los efectos que se pueden llegar a lograr.

Juan de Bolonia fue una importante influencia en escultores posteriores gracias a su discípulos Adriaen de Vries y Pietro Francavilla que dejaron su taller de camino a París en 1601, o Pierre Puget que expandió su estilo por el norte de Europa, Pietro Tacca, que le sustituyó en su taller o Gian Lorenzo Bernini y Alessandro Algardi en Roma.




BECAS SANTANDEUROPA


La Fundación Santander ( Cantabria, España ) establece seis becas de creación artística dentro del marco de promoción de su postulado a capital europea de la cultura en 2016. Los proyectos están dirigidos a artistas de dicho continente y se desarrollarán bajo la tutela del artista Juan López, cada una de ellas con una dotación de 11.700 €.


Ficha del certamen

Organiza: Fundación Santander.

Categorías: Becas destinadas a artistas y creadores europeos para el desarrollo de proyectos artísticos dirigidos por el artista Juan López en el marco del proyecto SANTANDEUROPA como parte de la Candidatura de Santander a Capital Europea de la Cultura en 2016

Plazo de recepción de solicitudes: Hasta el 01 de marzo de 2010.

Requisitos: Para optar a estas becas los solicitantes deberán reunir los siguientes requisitos:

a) Poseer la nacionalidad de uno de los países miembros de la Unión Europea. Si ésta es adquirida, ha de hallarse efectivamente concedida y no en tramitación. El 50 % de las becas estará destinado a personas nacidas o residentes en Cantabria y que lo acrediten convenientemente.
b) Haberse dedicado, al menos durante dos años, a trabajos relacionados con los diversos ámbitos artísticos.

Para la obtención de esta beca será requisito indispensable no contar paralelamente con ningún otro tipo de beca. En caso de incompatibilidades sobrevenidas podrá ser retirada previo informe de la comisión de seguimiento.

Documentación: Las solicitudes se presentarán en el modelo de solicitud que se acompaña a esta convocatoria. Los impresos de solicitud podrán descargarse de la página web de la Fundación Santander 2016. Dichas solicitudes irán acompañadas de los siguientes documentos:

1.- Currículum Vitae del solicitante (máximo 2 folios).
2.- Dossier o presentación de trabajos anteriores.
3.- Fotocopia del Documento Nacional de Identidad o Pasaporte.
4.- Justificación de los motivos de petición de la solicitud (Máximo 1 folio). Por cuestiones de organización y valoración, este material debe presentarse en formato DinA4 y no puede ser superior a 30 folios.

Premios: Las becas implican el desarrollo del trabajo en la ciudad de Santander y por tanto, la residencia en Santander durante el período de disfrute de la misma, desde el 15 de marzo al 15 de diciembre de 2010.
La cuantía total de la beca es de 11.700 €, en cuotas mensuales de 1.300 € sujeto a la retención fiscal vigente. La organización se hará cargo del seguro médico de los becarios durante el periodo de disfrute de la beca.

En caso de ser seleccionado y no residir en Santander, la organización no se hará cargo de los traslados desde las respectivas ciudades de origen y de las estancias de los becarios durante el período de disfrute de la beca.

Más información: SANTANDER 2016

PROPUESTAS 2010 CONCURSO


La Fundación arte y Derecho ( Madrid, España ) es la promotora de este certamen destinado a financiar la creación de proyectos artísticos o la divulgación de otros ya existentes. Para ello, cuenta con un presupuesto de 100.000 €, a razón de 20.000 € para cada una de las categorías de Artes plásticas, Fotografía, Diseño, Ilustración y nuevas tecnologías.


Ficha del certamen

Organiza: Fundación arte y Derecho.

Categorías: Artes plásticas, Fotografía, Diseño, Ilustración y nuevas tecnologías.

Plazo de recepción de solicitudes: Hasta el 18 de marzo de 2010.

Documentación:

-Cumplimentar el formulario de inscripción que está publicado en www.arteyderecho.org
-Fotocopia del DNI o de la tarjeta o permiso de residencia.
-Currículum vitae.
-Una memoria descriptiva de la obra o proyecto creativo que se quiere realizar.
-El presupuesto total de la actividad de divulgación de la obra ya creada o del proyecto a realizar, especificando todas las partidas necesarias para su ejecución e indicando el importe de la ayuda económica que se solicita.
-En el caso de solicitudes de financiación de proyectos a realizar, se aportará un dossier gráfico con un mínimo de 10 imágenes de obra reciente, bocetos o trabajos personales realizados (fotografías de sus obras, CD-ROM con copia en papel, DVD reproducible en PC compatible, vídeo VHS o cualquier otro material que se estime oportuno).
-En el caso de solicitudes de financiación para la divulgación de una obra ya realizada, se enviará un dossier gráfico de la obra.

Premios: La dotación total este año asciende a 100.000 €, que se distribuirán a razón de 20.000 € por categoría.


Más información: Fundación arte y Derecho

Contra natura


Con ocasión de la 10ª Bienal Martínez Guerricabeitia, la Universidad de Valencia ( España ) acoge una muestra centrada en torno a cuestiones como la ecología, el desarrollo sostenible o la crisis del sistema financiero. Cuestiones "Contra natura" que son expuestas por un grupo de artistas noveles, punteros dentro del panorama creativo español.


Veinte obras, apadrinadas por cinco críticos y cinco galeristas de prestigio -a razón de dos obras de dos artistas por cada uno de ellos-, componen la décima edición de esta bienal nacida en el 89, como resultado de la iniciativa del empresario Jesús A. Martínez Guerricabeitia y la Fundació General de la Universitat de València. Una convocatoria destinada al apoyo y promoción del Arte Contemporáneo que, además, cumple un importante papel en el incremento del patrimonio artístico de la Universidad, uno de los centros académicos con fondos pictóricos del s.XX de este calibre más importante de entre los existentes en España.

La muestra se ha generado, en esta ocasión, en torno a un amplio lema que recoge temas como "la ecología, la defensa de la naturaleza, el desarrollo sostenible, el cambio en el modelo de producción, la crisis del sistema económico o la sociedad contemporánea". Ámbitos de interés para este reducido grupo, en el que es posible encontrar nombres como Daniel Canogar o Rómulo Royo, que ha plasmado una realidad de forma tan dispar como interesante.


Más información: Universitat de València

Los Ángeles de Julius Shulman










Desde Los Ángeles, y gracias al Getty Research Institute, llega a España la visión de la ciudad americana de uno de los principales fotógrafos arquitectónicos del s.XX. La muestra, presente en la Sala Canal de Isabel II ( Madrid, España ), se compone de un total de 146 imágenes en blanco y negro y 25 en color que ofrecen un pequeño reflejo del gran mito que es L.A.


Organizada por el Getty Research Institute en colaboración con la Dirección General de Archivos, Museos y Bibliotecas de la Comunidad de Madrid, la muestra se inserta dentro del marco de la celebración de ARCO 2010 que, este año, acoge como invitada a Los Ángeles, en la primera ocasión que la feria se dedica a una ciudad en vez de a un país, como venía siendo habitual. Y, en este contexto, pocos artistas más adecuados para mostrar la esencia y crecimiento de la urbe que Julius Shulman, quien documentará en sus obras prácticamente toda la historia de Los Ángeles durante el s.XX.

Casi 150 imágenes han sido traídas del Archivo Fotográfico de Julius Shulman en el Getty para dejar constancia de esta circunstancia, junto con 25 generadas ex profeso para la exposición. Un conjunto de piezas muy poco conocidas de este autor mítico, figura clave en la construcción del estatus de Los Ángeles como una ciudad dinámica y seductora. Siete temas ofrecen al espectador las claves para poder acercarse a esta concepción, gracias a amplias explicaciones que ilustran el recorrido visual.


Más información: Comunidad de Madrid; Getty Research Institute

Moderna Cartagena





Un apasionante viaje, a caballo entre la fantasía, la historia, y el futuro que se abría ante ellos, es el que emprendieron los modernistas a principios del pasado siglo. Una aventura que daría frutos sin igual en las artes, destacando una arquitectura de rica iconografía que poblará el norte de la cuenca mediterránea y un nuevo lenguaje plástico decorativo, cosmopolita e integrador. El preciosismo y la delicadeza son las notas de una elegancia que dejará impresa sus huellas en cada manifestación, tal y como testimonian los autores reunidos ahora con motivo de la exposición "La aventura modernista en las colecciones del Museu Nacional D´Art de Catalunya" que Cartagena ( Murcia, España ) acoge en su Museo de la Ciudad hasta el 25 de abril.


A finales del s.XIX Europa coincidió en el desarrollo de un nuevo estilo surgido al amparo de la necesidad de una renovación estilística que viniera a sustituir antiguos lenguajes agotados. Esta nueva corriente recibirá un nombre distinto en función del país: Sezession en Austria, Art Nouveau en Francia y Bélgica, Modern Style en Gran Bretaña, Liberty en Italia, Jugendstil en Alemania y los Países nórdicos, y, finalmente, modernismo en España. Denominaciones todas ellas que, a pesar de las diferencias existentes en el desarrollo del movimiento, coincidirán en un punto: la renovación. Una circunstancia que será aún más patente en Cataluña, zona de la Península donde la corriente se desarrollará en todo su esplendor: en un contexto inmerso en una Renaixença que tomaba fuerza, la burguesía enriquecida por la revolución industrial demandará un arte acorde a su educación y sensibilidad, alejado -en pura contradicción- de la fría estética fabril.

En este caldo de cultivo, y en una época de neo-movimientos, nacerá un arte que volverá su mirada a la fuente primera: la naturaleza, en una combinación irrepetible con un pasado que se reivindica a partir del tamiz de una mirada romántica y mítica. Eminentemente arquitectónico, el modernismo perseguirá la integración de las artes, concibiendo el edificio como un todo conformado por diversos elementos decorativos que, por lo general, remitirán bien a elementos naturales, bien a elementos mitológicos. Y es aquí precisamente, en arquitectura, y en Cataluña -en la ciudad de Barcelona, en concreto-, donde se llevarán a cabo impresionantes ejercicios del nuevo estilo, con destacados representantes como los famosísimos Gaudí, Puig y Cadafalch o Lluís Domènech i Montaner.

La exposición que ahora se presenta en el Museo de la Ciudad de Cartagena rinde homenaje a este periodo, uno de los más fructíferos de toda la historia del arte catalán, en una ciudad que disfruta asimismo de tradición dentro de la corriente, contando incluso con un arquitecto modernista de altura: Víctor Beltrí y Roqueta. La muestra acoge una selección de obras procedentes del MNAC y ha sido posible gracias a la colaboración de Caixa Catalunya a través de su Obra Social. Un conjunto de noventa piezas, entre pinturas, esculturas, dibujos, carteles y artes decorativas, que ofrece una visión sintética de un movimiento que llevó a la cultura catalana a uno de sus momentos de máximo desarrollo, al tiempo que se convertiría en un factor clave en su transformación.


Más información: Caixa Catalunya

QUIEN SABE BAILAR UN VALS?


Me llama Cris, mi amiga despertador- "Oye que he ido al super con prisas y ni me fije en la etiqueta del pienso y Queen no quiere ni olerlo ¿Lo comerá Pol?"

Pol come todo lo que tenga pinta de comestible, dije.

-Ya, continuó Cris- No hay como ser callejero para apreciar todo y encima ES LISTO.

Como la vida misma, Cris, la tuya solo come esa marca determinada y no se defiende sola...lo peor es lo de mi gata, que ha nacido en una camada de todos los colores pero como tiene el pelo largo lo ha confundido con "pedigree" y tambien pretende imponernos Delicatessen

-Ahhhh hablando de otra cosa, me dice. Mi madre me ha llamado para contarme que le ha salido un pretendiente...Le pregunté si meaba dentro o si la quería solo para pasar la fregona

Ja, ja ¿Y que te dijo?

Le dio la risa y dijo que se lo iba a contar a todas sus amigas

-Ayer llamó un señor de 92 años a la radio- le dije- Aclaró que sabía que no estaba llamando a un programa de citas, pero que le gustaría tener a alguien para hablar y con quien bailar un vals

Ahhhhhhh A proposito de bailar- dijo Cris- Mi madre que ha contado que un tal Cándido, cuando bailan en el hogar del pensionista, se emociona tanto que...bueno...eso.... ¿Eso que? Preguntó Cris

Bueno, pues que algunas le están haciendo unas funditas de ganchillo para evitar manchas en el pantalón

martes, 23 de febrero de 2010

Ramon Casas





autorretrato
Ramon Casas i Carbó (Barcelona 5 de enero de 1866 - 29 de febrero de 1932) fue un pintor catalán célebre por sus retratos, caricaturas y pinturas de la élite social, intelectual, económica y política de Barcelona, Madrid y París. También se hizo famoso por sus pinturas sobre revueltas, como el cuadro sobre la represión de una manifestación en las calles de Barcelona. Fue diseñador gráfico y sus carteles y postales sirvieron para definir el movimiento artístico catalán conocido como modernismo.



El padre de Casas había hecho fortuna en Matanzas (Cuba) mientras que su madre procedía de una familia acomodada. En 1877, Casas abandonó la escuela para estudiar arte en el estudio de Joan Vicens. En 1881, siendo aún un adolescente, fue co-fundador de la revista L'Avenç; el número publicado el 9 de octubre de 1881 incluía un esbozo del claustro del monasterio de San Benet de Bages. Ese mismo mes acompañado de su primo Miquel Carbó i Carbó, un estudiante de medicina, inició su primera estancia en París. Ese invierno estudió en la Academia Carolus Duran y más tarde en la Academia Gervex. Mientras, ejercía como corresponsal en la capital francesa para L'Avenç. Al año siguiente expuso algunas de sus obras en la Sala Parés de Barcelona y en 1883 expuso un autorretrato en la sala de los Campos Elíseos de París; el cuadro le valió una invitación como miembro del salón de la Societé d'artistes françaises.

Los siguientes años siguió pintando y viajando, pasando el otoño y el invierno en París y el resto del año en España, básicamente en Barcelona pero también en Madrid y en Granada; su cuadro representando a la multitud en una corrida de toros pintado en 1886 fue el primero de una serie de pinturas detalladas sobre multitudes. Ese mismo año de 1886 sobrevivió a una tuberculosis y quedó convaleciente en Barcelona. En ese periodo de su vida conoció a artistas como Santiago Rusiñol, Eugène Carrière e Ignacio Zuloaga.


Casas y Rusiñol viajaron por Cataluña en 1889 y colaboraron en el libro Por Cataluña (desde mi carro), con textos de Rusiñol e ilustraciones de Casas. Regresaron juntos a París donde se alojaron en el Moulin de la Galette en Montmatre junto con el crítico de arte y pintor Miquel Utrillo y el dibujante Ramon Canudas. Rusiñol realizó una serie de crónicas para el periódico La Vanguardia con el título Desde el Molino que contaron también con las ilustraciones de Casas. Casas se convirtió en miembro de la Societé d'artistes françaises lo que le permitió participar en dos exhibiciones anuales sin tener que pasar por un jurado previo.


Con Rusiñol y con el escultor Enric Clarasó realizaron una exposición en la Sala Parés en 1890; los trabajos de esta época se encuentran a medio camino entre el estilo académico y el de los impresionistas franceses. Este estilo, que llegó a conocerse como modernismo, aún no estaba del todo desarrollado pero los artistas empezaban a conocerse unos a otros y los artistas catalanes empezaban a identificarse más con Barcelona que con París.

Su fama continuó extendiéndose por toda Europa, realizando exposiciones de éxito en Madrid (1892-1894), Berlín (1891-1896) y en la Exposición Mundial de Chicago de 1893; mientras, el círculo bohemio que incluía a Casas y Rusiñol, empezó a organizar frecuentes exposiciones en Barcelona y en Sitges. Con el aumento de la actividad en Cataluña, Casas se estableció en Barcelona aunque seguía viajando a París para los salones anuales.



El mundo del arte modernista estableció su centro de operaciones en Els Quatre Gats, un bar al estilo de Le Chat Noir de París. Casas financió este bar, situado en los bajos de la Casa Martí, edificio del arquitecto Josep Puig i Cadafalch situado en la calle Montsió en el centro de Barcelona; se inauguró el mes de junio de 1897 y estuvo abierto durante seis años (se reconstruyó en 1978). Sus compañeros de empresa fueron Pere Romeu, Rusiñol y Miquel Utrillo. En el bar se desarrollaban tertulias y exposiciones de arte, incluyendo una de las primeras de Pablo Picasso. La pieza más destacada de su colección permanente fue un autorretrato de Casas en el que aparece pedaleando sobre un tándem junto a Romeu.

Al igual que Le Chat noir, Els 4 Gats mantuvo su propia revista literaria en la que Casas contribuyó de forma destacada. Tuvo una vida corta pero fue seguida de Pel i Ploma y Forma en las que también contribuyó Casas. Pel i Ploma patrocinó diversas exposiciones de arte incluyendo la primera exposición en solitario de Casas (1899 en la Sala Parés).

Mientras que su carrera como pintor prosperaba, Casas empezó a trabajar en el diseño gráfico, adoptando el estilo art noveau que llegó a definir al modernismo. Diseñó carteles para el bar y también realizó anuncios para la firma Codorniu, fabricante de cava.



Para la exposición universal de 1900 en París, el comité español seleccionó dos retratos al óleo realizado por Casas: un retrato de 1891 de Eric Satie y otro de la hermana de Casas, Elisa. Su retrato de un ejecución mediante El garrote vil ganó uno de los premios principales en Múnich en 1901. Sus obras se exhibían por toda Europa y en otras puntos del mundo, como Buenos Aires. En 1902 doce de sus obras quedaron expuestas de forma permanente en el Círculo del Liceo, club exclusivo asociado al teatro de la ópera barcelonés.



En 1903 se convirtió en Societaire completo del Salon du Champ de Mars de París, lo que le permitió realizar una exhibición anual; de hecho, sólo expuso durante dos años. En 1903, la obra presentada fue La carga que más tarde renombró como Barcelona 1902 en referencia a una huelga general ocurrida en Barcelona en esas fechas. Sin embargo, la pintura de Casas, que muestra a un Guardia Civil cargando contra la multitud, había sido pintada dos años antes de la huelga. En 1904, esa misma pintura ganó el primer premio en la Exposición General de Madrid.

En 1904, durante una estancia en la capital española, realizó una serie de caricaturas de la elite madrileña así como de pintores como Joaquín Sorolla y Agustín Querol, escultor oficial del gobierno español. En el estudio de Querol realizó un retrato ecuestre del rey Alfonso XIII que fue adquirido por el coleccionista norteamericano Charles Deering.


Debido al aumento de la fama como retratista, Casas se instaló de nuevo en Barcelona. Conoció a una joven modelo, Júlia Peraire, 22 años más joven que él. La pintó por primera vez en 1906 cuando Júlia tenía 18 años. Pronto se convirtió en su modelo preferida y en su amante. Su familia no aprobaba esta relación; se casaron aunque no lo hicieron hasta 1922.

La madre de Casas compró en 1907 el monasterio de San Benet de Bages y contrató a Josep Puig i Cadafalch para que lo restaurara. Casas pasó mucho tiempo en San Benet. Cinco años más tarde, a la muerte de su madre, heredó el monasterio.

En 1908, Casas junto a su patrocinador Deering, viajaron por Cataluña. Deering compró un antiguo hospital en Sitges con la idea de convertirlo en su residencia. Ese mismo año, Casas inicia un viaje de seis meses por Cuba y los Estados Unidos. Durante este viaje realizó una docena de retratos al óleo y cerca de una treintena de dibujos al carbón de amigos y socios de Deering.




De regreso a España realizó exhibiciones en Madrid y Barcelona, En la galería Fayanç Català de Barcelona, mostró unos 200 dibujos al carbón que donó al Museo de Barcelona. Su exposición de Madrid se realizó en el Ministerio de Turismo e incluía retratos de figuras destacadas de la ciudad, incluido el rey.


Antes de que se iniciara la Primera Guerra Mundial viajó por España y Europa, visitando Viena, Budapest, Múnich, París, Países Bajos, Madrid y Galicia. realizó importantes exposiciones en España y en Francia. En 1913 compró una vivienda en Barcelona, una torre en el barrio de Sant Gervasi de Barcelona; en 1915 realizó una exhibición conjunta con Rusiñol y Clarassó en la Sala Parés, conmemorando así el 25 aniversario de su primera exposición conjunta.


En 1916 Casas y Deering viajaron a Tamarit (Tarragona). Deering compró el pueblo entero y colocó a Casas en la dirección del proyecto de restauración del mismo. Años más tarde, en 1924, Casas regresó a Tamarit para pintar diversos paisajes.

Casas, Rusiñol, y Clarassó siguieron realizando exposiciones conjuntas en la Sala Parés que se hicieron constantes hasta la muerte de Rusiñol en 1931. Casas continuó pintando retratos y paisajes, así como algunos carteles para la lucha contra la tuberculosis pero en el momento de su muerte, en 1932, se había convertido más en una figura del pasado que del presente. Fue enterrado en el Cementerio de Montjuïc de Barcelona.



texto.wikipedia