lunes, 31 de diciembre de 2012

Mensaje de Artplanet




IIArtplanetII te ha enviado un mensaje.



To:inesvigo

Thanks for sharing your inspiration and beautiful videos!

I wish you a good and healthy 2013 and a lot of new inspiration and creations!

All goods, greetings,

E-Art :)







Amedeo Modigliani (July 12, 1884 -- January 24, 1920) was an Italian painter and sculptor who worked mainly in France. Primarily a figurative artist, he became known for paintings and sculptures in a modern style characterized by mask-like faces and elongation of form.

A journey trough his art work, enjoy!

Music:

- Wim Mertens - Maximizing the audience
- Wim Mertens - Pierced Heart


E-Art©2012 


I SAY
THANK YOU VERY MUCH. MY BEST WISHES FOR THE NEW YEAR!

nemocnice Na Frantisku

 File:Praha 2010-01-01 00 (R 254 255 mask).jpg

Y todo ocurrió por evadirme de la Navidad. Lo cuento porque creo que la historia ya se ha difundido por medio mundo, por eso de las llamadas "redes sociales"...

Sugiero: "¿Chicas que os parece pasar las navidades en Praga?"  Mis hijas se pusieron en acción y organizaron el viaje... 

File:Valdstejnsky Palace garden autumn.jpg 1- Coger un avión de Ryan Air en Oporto la madrugada del 23 de diciembre, lo que supuso no dormir, ponerse en una fila porque no hay asiento determinado, meter la maletita de mano en un artilugio- quiero agradecer al chico que tenía detrás en la cola el esfuerzo que hizo para incrustar mi maleta en el chisme aquel y el sudor que le costó sacarla- GRACIAS.  Vuelo Oporto- Madrid. Seguro que es dificil de entender pero yo iba de vacaciones, nada de protestas.

File:Praga (141).JPG 2- Cuatro horas en el aeropuerto de Madrid para tomar un avión a Praga.  ¿Existe en el mundo un aeropuerto tan complicado como Barajas? Yo ya lo había eliminado de mis itinerarios, pero este viaje era en son de paz...

Y por fin llegada a Praga.  A mis hijas les entró como una especie de fiebre nerviosa, querían ver todo en un día. "Vamos al barrio Judío" ahora "a la plaza del antiguo ayuntamiento" ahora "al castillo"... ahora...

Ehhhhhhh dije "Yo he venido a vivir no a sufrir" "O nos vamos en este momento al hotel en un taxi o me tumbo aqui en un parque"

File:St Vitus Cathedral from south.jpg Me miraron asombradas, pero era día de NOCHEBUENA teníamos cena en el hotel asi que me recogieron del suelo y se compadecieron de mi

File:Praga (185).JPGEl día de NAVIDAD

Un paseo en barco por el río Moldava, compra de chorradas y a las tres y media pensamos que era buena hora de comer algo. Antes preguntamos los precios  para el concierto en la SINAGOGA ESPAÑOLA. Mientras nos preparaban los platos dicidimos comprar las entradasPedí pato, acababa de ver cientos nadando por el río ¿Por que no comerme uno?


Cuando vi la fuente que me pusieron delante casi me desmayo ¿Era aquello medio pato o medio pavo? y otra fuente llena de los "acompañantes". Mis hijas se morían de risa mirando mi cara..."Venga mamá, poco a poco"- "cuando ya no puedas más te hacemos el avión y eso de una por papá y otra por mamá". Despues del concierto volvimos al hotel, yo me quedé descansando, sin decirles que mi cuerpo empezaba a resentirse.  Cuando volvieron notaron mi "desasosiego" ¿Estas bien?- No quería que se preocuparan pero a las once tuve que pedirles que me llevaran a un hospital. Desde el hotel dispusieron un taxi.  El conductor me echó un vistazo y dijo que me llevaba al hospital San Francisco.  Casi no hablaba inglés pero ponía toda su voluntad para hacerse entender.





El nemocnice Na Frantisku

 

  Y allí llegamos al NEMOCNICE NA FRANTISKU-  

La mujer que estaba en una ventanilla apenas hablaba inglés asi que nos llevó a otra ventanilla donde estaba un chico rubio, con los pelos de punta, pantalones cortos y unos zapatos ortopédicos con florecillas pintadas- Teneis que pagar ¿Lo sabeis? ¿Teneis tarjeta sanitaria de vuestro país?- Vamos a pagar y despues ya se lo pasaremos a nuestro seguro- lo tranquilizamos-Salió, me sentó en una silla, dejaron entrar a una de mis hijas, y nos vimos delante de un doctor "a lo Victorio de Sica", canas bien peinadas, gafas cuadradas y un bigotillo con las puntas hacia arriba.  Doctor y enfermero de pie, delante de mi comenzaron a hacerme preguntas ¿Que ha pasado? Mi hija dijo "mi madre se ha comido un pato"- Si, continué yo- todo empezó despues del pato...

 File:Praga (72).JPG

 

Los dos hombres estaban perplejos- What is a duck? Preguntaron a la vez- Los miré y no me apetecía nada ponerme a explicar lo que es un pato, además me dolía la barriga, así que moví los brazos a modo de aleteo y grité KUAK KUAK, KUAK

Ahhhh respiraron aliviados, sin atisbo de risas  (Mi hija dice que eso lo guardan para reirse todo el año)

 El doctor me palpaba la barriga mientras el enfermero me puso una vía en la mano. En pocos minutos ya me habían tomado la temperatura, presión sanguínea y hecho un analisis de sangre. Volví a sentarme en la silla y me hicieron una resonancia y placas. Te vamos a poner una infusión dijo el enfermero con una leve sonrisa. Despues de la "buscapina" ya me sentía mucho mejor- "Mañana a las once ven para que te vea otro doctor" Al salir, en un banco nos esperaba mi otra hija y EL TAXISTA- "No se quiso ir mamá" - Solo decía Apotheke, Apotheke- Eso es farmacia le dijo la hermana-   Ya lo sé, pero pronunciaba muy mal- pensé que me decía que tenía hambre y yo lo mandaba a comer

El hombre me miraba, señalaba la tirita de mi mano y hacía gestos de alegría.

Al día siguiente me revisó una doctora y me encontró bien

 TODA LA MOVIDA SUPUSO UN COSTE DE 7O EUROS

 QUIERO DESDE ESTE BLOG AGRADECER TODA LA ATENCIÓN PRESTADA POR EL PERSONAL SANITARIO DEL  HOSPITAL SAN FRANCISCO DE PRAGA  Y UN ABRAZO A "NUESTRO TAXISTA"

 

 

   

 

domingo, 30 de diciembre de 2012

El joven Van Dyck- MUSEO DEL PRADO











 'Sansón y Dalila' (1618-1620), de Anton van Dyck.




Comisariada por Alejandro Vergara, jefe de Conservación de Pintura Flamenca del Museo del Prado, y por Friso Lammertse, conservador del Boijmans van Beuningen, la exposición titulada El joven Van Dyck posee el rango de un acontecimiento por varias razones, como, en primer lugar, ser la primera muestra monográfica sobre su pintura realizada en nuestro país e inscribirse en la sana tradición del Prado de airear la obra de las figuras capitales de su colección, en la que el pintor flamenco destaca junto a otros egregios representantes como El Bosco, Tiziano, Rubens, Velázquez o Goya, de todos los cuales hay en nuestra histórica pinacoteca conjuntos únicos en el mundo. Ambas son, sin duda, razones de peso, pero, en el caso de Anton van Dyck (1599-1641), figura vertebral de la gran pintura barroca europea, se añade ahora el aliciente de abordar monográficamente su primera etapa, plena de expectativas aún no suficientemente analizadas. 



Extraordinariamente precoz, como lo corrobora el hecho de haber firmado obras con apenas 14 años, la presente exposición abarca el periodo entre 1615, cuando contaba 16 años, y 1621, cuando, en el año en que cumplía 22, abandonó Amberes para girar una visita por Italia, donde permaneció una media docena de años.
Antes, en 1620, se había desplazado a Londres durante unos meses al servicio del rey Jacobo I, un preludio para su vinculación inglesa, pues volvió allí en 1632 y allí continuó hasta su muerte, acaecida nueve años después, dejando una impronta tan fuerte en la pintura británica que perduró durante varios siglos.


¿Por qué, en cualquier caso, es tan importante centrar nuestra atención sobre los primeros pasos artísticos de Van Dyck, al margen de las razones antes aducidas y a las que podríamos ahora añadir la de su fuerte influencia en nuestra pintura del último tercio del siglo XVII, protagonizada por figuras del porte de Carreño, Rizi, Herrera o Claudio Coello? Entre otras cosas, porque el adolescente Van Dyck llegó a pintar, que sepamos, 160 cuadros, lo cual es más de lo que pintó Velázquez durante toda su vida, pues éste, nacido, como el flamenco, en 1599, le sobrevivió casi veinte años. De manera que precoz y prolífico, lo que es un buen anuncio para alguien que empieza, pero hasta los mejores augurios hay que cumplirlos para que no se conviertan en agua de borrajas. Desde luego, Van Dyck los cumplió con creces, aunque es legítimo preguntarse desde cuándo y cómo lo hizo, la interrogación que trata de responder la presente exposición poniendo delante de los ojos una selección de la obra que pintó durante esta primerísima época de su producción.


Sileno ebrio (1617-1618), de Anton van Dyck
Como contamos con muy pocas noticias acerca de la infancia y primera juventud de Van Dyck, la visión de su obra estos años resulta ciertamente decisiva para aquilatar las raíces artísticas del genio. Sabemos que se formó, en primera instancia, hacia 1609, con diez años, en el taller de Hendrick van Balen (¿1575?-1632), un manierista flamenco de Amberes, que pasó por Italia, especialista en pintura mitológica y con una factura minuciosa y algo relamida, del que Van Dyck apenas conservó nada o lo dejó enterrado. Luego, ya habiendo alcanzado el grado de maestro a los 19 años, en 1618, empezó a trabajar con Rubens, probablemente más en calidad de colaborador que en la de aprendiz, lo que no quita que obviamente este formidable artista, nacido en Siegen en 1577, pero oriundo de Amberes, ya entonces en la cúspide de su bien merecida y aplastante fama, no supusiera para su joven émulo una conmoción. Así se puede comprobar el par de años en los que Van Dyck trabajó para Rubens, durante los que el primero se debate para satisfacer las altas exigencias del segundo, aunque siempre dando muestras de que su admiración no cortase por completo su propia respiración.


Con el florido testimonio de las pinturas ejecutadas por Van Dyck entre 1618 y 1620, acompañadas de una selección de sus maravillosos y significativos dibujos, la muestra que nos ocupa nos revela, en primer lugar, esa apasionante tensión entre el apabullante genio consagrado y el genio en ciernes que trata de hacerse un lugar propio. Como tradicionalmente se impuso la versión de que Van Dyck fue una criatura de Rubens, si bien se le reconocía el talento propio de haberle reinterpretado en clave más lírica y elegante, no sólo nunca hasta ahora se había enfocado la cuestión de cómo y hasta qué punto fue su mutua interdependencia, sino el tipo de pugna que se planteó el seguidor para ser él mismo.


Quien haya mirado el par de contundentes obras de Van Dyck, que, entre otras, se conservan en el Museo del Prado, La flagelación y El prendimiento de Cristo, puede calibrar el brío que despliega en este sentido, dejándonos en la duda si sigue o replica a Rubens; esto es: cuánto hay de déficit o de superávit en su relación. Aunque en la gran retrospectiva Antoine van Dyck 1599-1641, que se exhibió en Londres y Amberes en 1999 bajo los auspicios científicos de Christopher Brown y Hans Vlieghe, se prestó atención a este periodo inicial de Van Dyck entre 1613 y 1621 con una selección nada despreciable de 27 pinturas y dibujos, dentro del gran conjunto general de las 105 obras que comportó esta amplia revisión del maestro flamenco, ni en cantidad, ni en calidad de atención, puede compararse con El joven Van Dyck, que ahora podemos admirar en Madrid, pues contiene prácticamente todas las obras de la precedente más muchas otras no exhibidas entonces, además evidentemente de las atesoradas en el Prado.



El joven intentó satisfacer las altas exigencias del maestro, sin que su admiración cortase por completo su propia respiración
Porque el Van Dyck rubensiano de Amberes tuvo tanta luz propia como el italiano o el británico, sin que hasta ahora se le hubiera prestado la atención crítica merecida, entre otras cosas, porque esta era una empresa que sólo cabía abordar desde el Museo del Prado, que posee el mayor conjunto al respecto. Y lo ha hecho por fin y, todo hay que decirlo, de manera admirable, pues ha dispuesto, ante nuestra mirada, no sólo las obras realizadas en colaboración por ambos, sino también, dibujos y pinturas, los contrastes entre las versiones de Van Dyck y los modelos de Rubens, incluyendo además en el conjunto hasta la novedad de algunas reatribuciones que quedaban pendientes.


 Hay, en suma, muchas revelaciones en esta oportuna y brillante iniciativa, que logra recomponer esta primera edad oscura de Van Dyck, cuyo interés no se ciñe sólo a esta erudición escolar que compete a los especialistas, porque el acopio de gran pintura, plena de la áurea brillantez del mejor barroco, es abundantísimo y deslumbran. Esta pesquisa confirma que, junto con Rubens, Van Dyck fue, en efecto, el mejor pintor flamenco del XVII, lo cual es como decir uno de los artistas capitales de esa centuria, pero ahora sabemos también que ya apuntaba a serlo desde su temprana edad. No me extraña que los responsables de la presente muestra se hayan acordado y citen El retrato de un artista como adolescente, la célebre novela autobiográfica de James Joyce, porque puede trasladarse a la perfección al caso de Van Dyck, otro joven genialmente precoz abriéndose paso en ese arduo mundo del arte y, también, un trotamundos.

Por lo demás, hay demasiados dibujos y cuadros sobresalientes en esta exposición como para descender al detalle de su comentario individualizado. Prescindo, por tanto, de cualquier mención de esta clase, pero no de subrayar el interés y la belleza que supone aproximarnos, muy bien guiados hasta los mínimos detalles, a la fragua de un pintor genial, como lo fue, de principio a fin, Anton van Dyck, incluso habiendo fallecido a los 42 años, cuando se inicia la madurez plena de un creador.
El joven Van Dyck. Museo del Prado. Paseo del Prado, s/n. Madrid. Del 20 de noviembre al 3 de marzo de 2013. Patrocinada por la Fundación BBVA

  EL PAIS

Manolo Valdés en las Colecciones Valencianas





ALMUDÍN
Exposición "Manolo Valdés en las Colecciones Valencianas"

  • SAN LUIS BERTRÁN, 1
  • 46003 VALENCIA
  • Teléfono: 96.352.54.78 - Ext. 4521

Fecha: Del 8 de noviembre de 2012 al 31 de marzo de 2013.


Horario:


- Martes a sábado, de 10:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 18:00 horas
- Domingo y festivos, de 10:00 a 15:00 horas

Exposición "Manolo Valdés en las Colecciones Valencianas"
 

feliz 2013

sábado, 29 de diciembre de 2012

PRAGA- LA CASA DANZANTE




Al ver la "casa danzante" o Ginger y Roger como la llaman los habitantes de Praga, me asaltó la duda de siempre  ¿Que había antes allí? Me gusta y a veces odio cierta arquitectura moderna.  No me vale que se destruyan obras de arte, simplemente porque algunos opinen que "es arquitectura aburrida" para poner "la escultura" que imaginó algún arquitecto millonario. Me encanta, por cierto no muy citado, el Art Nouveau de Praga- intenté comprar algun libro sobre el tema y no encontré nada específico- cosa extraña en un país que consideran a Alfons Mucha  un genio. 



 ¿Que había en ese lugar antes de la CASA DANZANTE?  La obra de  Frank O. Gehry  fue un encargo de ING.  La empresa concedio total libertad a los arquitectos Frank Gehry y V. Milunic para que llevaran a cabo tan innovador proyecto arquitectónico.  Veo, miro y remiro el edificio, si es bonito, pero me sale un poco la parte de mujer práctica 

¿Tendrá alguna habitación cuadrada?  Veo las fotos, definitivamente es un edificio fotogénico, mas bonito en imágen que en la realidad, pero LARGA VIDA a la DANCING HOUSE, poque ahora sé que en el solar que ocupa hubo en tiempos un edificio neorenacentista que quedó destruído en un bombardeo en 1945. En 1994 el grupo ING lo compró para hacer un icono arquitectónico para PRAGA.
El edificio es un ejemplo de deconstructivismo arquitectónico y no sé si es parte de la leyenda eso de que Gehry quiso plasmar el amor de Ginger Rogers y Fred Astaire, dejándolos ahí, en Praga, bailando para siempre- La historia de amor me parece una tontería poque en la realidad Ginger Rogers y Fred Astaire nunca se llevaron bien- pero en la población caló muy bien y así conocen al edificio "Ginger and Roger"
Archivo:Casadanzante9.jpg


sábado, 22 de diciembre de 2012


Una interesante muestra del Espacio Fundación Telefónica que nos lleva a través de la historia de las Telecomunicaciones y nos enseña la evolución de la comunicación a distancia, con especial hincapié a la telefonía en España.



Una selección de 50 piezas -desde los telégrafos de finales del siglo XIX a los móviles de última generación-, distribuidas cronológicamente en siete bloques, sitúa al visitante en el centro mismo de la tecnología, de su historia y de su aplicación a las telecomunicaciones, mostrando el impacto cultural y social que dichos avances llevaron consigo.
Un verdadero viaje en el tiempo que ofrece una visión global del nacimiento de las telecomunicaciones, de sus primeros años de andadura hasta llegar a nuestros días: un mundo en comunicación total, de redes intangibles, cuya naturaleza instantánea y global esta modificando nuestra vida.
La muestra se acompaña de un amplio dispositivo de contenidos audiovisuales y de pantallas táctiles con información complementaria sobre las piezas, fotos y juegos, así como una serie de álbumes de efemérides sociohistóricas de cada bloque. La exposición se inicia con una estructura circular que integra 23 pantallas que aluden con imágenes, y de manera metafórica, al concepto de comunicación y redes.


Con “la voluntad de contar y pervivir en el tiempo”, el fotógrafo Enrique Cano rinde un homenaje a la fotografía documental en España y a aquellos profesionales de la fotografía que han retratado la historia de este país en las últimas cuatro décadas, a través de la muestra  Fotógrafos. La voluntad de contar.
La exposición permanecerá abierta del 30 de octubre al 30 de enero en el hall del Auditorio de la  segunda planta del Espacio Fundación Telefónica. Repasa aquí una selección de las fotos que podrás ver en la muestra.
Bajo una “mirada generacional”, Cano ha necesitado dos años para seleccionar a los fotógrafos que han formado parte de la generación de profesionales gráficos más importante de España y a los que hasta ahora nunca se les había puesto cara través de un retrato.
La muestra recoge, en palabras de Cano, el paso de la historia de España y de él mismo puesto que son compañeros. De hecho los 54 retratados son fotoperiodistas, que en algunos casos siguen dedicándose a esta profesión desde el punto de vista artístico, documental o periodístico y, en otros casos, se han jubilado siguen sirviéndose de este arte como hobby personal. Entre los fotógrafos de la muestra se encuentran diversos Premios Nacionales de Fotografía y ganadores del World Press Photo.

Estos 54 personajes han retratado momentos históricos, tanto sociales, culturales como políticos, de la segunda mitad del siglo XX que han sido trascendentales para comprender el pasado, presente y futuro de España. En sus fotografías se plasman hechos tan importantes como diferentes episodios de la Transición Española que van desde el cambio político del presidente Carlos Arias Navarro a Adolfo Suárez, el fracasado Golpe de Estado del 23-F en 1981 o aspectos más sociales como la movida española de la década de los ochenta, los triunfos y fracasos del futbol español de los setenta, la prostitución en Barcelona o, en el plano cultural, las fiestas, tradiciones y espectáculos que forman parte de la idiosincrasia de España.
Descarga el Listado de fotógrafos presentes en la exposición.
El Espacio Fundación telefónica acoge los días 20,21 y 22 de diciembre el festival Clazz Xmas: noches únicas de conciertos de Latin Jazz, una nueva rama musical basada en ritmos afro caribeños, con figuras como Pepe Rivero (piano), Reinier Elizarde “El negrón” (contrabajo) y Georvis Pico (batería), entre otros. #espacioJAZZ.
Clazz Xmas es un formato alternativo del Festival Clazz Continental Latin Jazz, que va a llenar de música latina el centro de Madrid esta Navidad. Se trata de un evento para todos los públicos donde conocerás la cultura del Latin Jazz a fondo. Habrá conciertos irrepetibles de piano, violín y percusión de las primeras figuras de este ritmo afro caribeño. Además, se impartirán  clases magistrales para adultos y niños en noches únicas donde todo puedo pasar.
¿Ya estás haciendo planes para las vacaciones de Navidad?
En el Espacio Fundación Telefónica hemos preparado unos talleres muy especiales para que los niños y niñas que vengan estas Navidades se acerquen a la gastronomía, la música, la literatura, la fotografía y el diseño de una manera creativa, original y divertida. ¿Te atreves a “cocinar” y a comerte después tu propio cuadro cubista? ¿a diseñar tu propio calendario del 2013? ¿a organizar “un concierto salvaje” o a crear tu propio relato?
El objetivo de estas actividades es que los más pequeños de la casa puedan disfrutar de diferentes actividades a la vez que desarrollan sus habilidades y conocimientos. Esta Navidad, el Espacio Fundación Telefónica está ¡abierto por vacaciones!

Arte y Vida Artificial. VIDA 1999-2012






El concurso de Arte y Vida Artificial VIDA fue creado por Fundación Telefónica en 1999 para promover la creación artística basada en las nuevas tecnologías y se ha convertido en uno de los premios artísticos de mayor prestigio en el encuentro entre el arte, la ciencia y la tecnología.

A lo largo de sus trece ediciones, VIDA ha premiado obras artísticas desarrolladas con tecnologías de vida artificial y sus disciplinas asociadas como la robótica, la inteligencia artificial, los algoritmos caóticos, los virus informáticos, la biotecnología, los entornos virtuales o la escultura sonora y se han presentado 1.478 proyectos procedentes de más de 50 países.


La presente propuesta expositiva, comisariada por Karin Ohlenschläger, deja patente la evolución del concepto de vida artificial en relación al arte y la existencia de distintos modos de indagar y afrontar el diálogo entre arte y nuevas tecnologías.
Algunas de las 23 obras expuestas simulan la evolución y los comportamientos de los sistemas vivos en soportes digitales y animan materiales inertes. En otras, se acometen de manera decidida la manipulación y transformación de la materia viva. Con ello los artistas nos hacen partícipes de la reflexión sobre qué es la vida.
La exposición también permite explorar la convivencia entre distintas especies naturales y artificiales, entre lo físico y lo virtual, entre lo orgánico y lo tecnológico. Estas experiencias aproximan la vida artificial a nuestro entorno cotidiano.
Se muestran obras que afrontan los valores éticos y simbólicos del avance de diversas ramas de las ciencias y crean conexiones entre el arte, la ciencia y la conciencia social, política, económica y cultural.

Alexitimia Premios VIDA
El recorrido por la exposición se articula en cinco secciones que nos llevan desde la escala nanométrica del ADN hasta la dimensión planetaria de la vida: El código de la vida; Robótica: orden e insumisión; Sistemas simbióticos; La vida es comunicación y Membranas sensibles.



Sección 1: El código de la vida
El descubrimiento del código genético y la representación del genoma humano confirman la intuición de una gramática universal trazada por el lenguaje de la química. La expresión de la vida a través de caracteres y dígitos ha abierto un rico campo de analogías entre la vida y la cognición, sugerente para la creación artística en el ámbito de la vida artificial. El arte hoy genera entidades virtuales en soporte digital y organismos semi-vivientes, fruto de la combinatoria de las bases del código genético. Consulta aquí los premiados de esta sección: Life Spacies II, Génesis, Electric Sheep, POEtic Cubes, NoArk revisited: odd neofilism y Novus Extinctus.
Sección 2: Robótica: orden e insumición


Los seres artificiales que pueblan mitos y leyendas, se materializaron en ingenios mecánicos que el ser humano perfecciona y luego aplica a la automatización e informatización de procesos productivos. Con ello, la robótica ha introducido grandes cambios en el sector industrial y laboral. El arte analiza estos procesos y el papel del ser humano en una sociedad tecnológica altamente competitiva y señala en el seno de la robótica un debate entre eficiencia, monstruosidad y disfunción. Consulta aquí los premiados de esta sección: Divine Methods/Hidden motives, Skeletal Reflection, Tickel, Prototype #3, La cour des miracles y Dog[LAB]01.
 
Sección 3: Sistemas simbióticos
Cuando los animales y las plantas de diferentes especies sacan provecho mutuo de su convivencia generan sistemas simbióticos. Este concepto se ha convertido en un creciente campo de investigación y creación en los más diversos ámbitos de arte y vida artificial. La visualización de una mayor interrelación entre seres vivos y su medio tecnológico permite explorar nuevas conexiones simbióticas entre entornos naturales y artificiales. Consulta aquí los premiados de esta sección: Autopoiesis, Delicate Boundaries, Spore 1.1, Plantas Nómadas.


Sección 4: La vida es comunicación
La acción de comunicar es una dinámica intrínseca a la propia vida. La emisión y recepción de señales no solo transcurre a nivel verbal: en la comunicación influyen los gestos y los procesos químicos o las señales eléctricas que regulan nuestras respuestas mentales y emocionales.  En el mundo físico, consciente e inconscientemente, estamos en constante interacción con los estímulos externos. Lo mismo ocurre en los ámbitos de la vida artificial: la comunicación nace, crece, se reproduce y se transforma. Comunicación y vida son procesos que se articulan  en un eterno retorno de señales entrelazadas a través del espacio y el tiempo, tanto en el ámbito analógico como en el digital. Consulta aquí los premiados de esta sección: IP Poetry, Head, Levántate, Mission Eternity Sarcophagus.


Sección 5: Membranas sensibles
Cualquier sistema vivo, ya sea una célula, una ciudad  o la Tierra, está delimitado por una especie de membrana que actúa como interfaz sensible y permeable.  Al igual que la piel, separa y conecta la parte interna y externa de un organismo: sea natural o artificial, a través de ella cualquier sistema vivo emite y recibe información, materia y energía. De este modo los sistemas vivos se mantienen funcionalmente abiertos para comunicar, alimentar, crecer o reproducirse; y, al mismo tiempo, cerrados en su organización para mantener su unidad y su identidad. Además, estas membranas sensibles articulan la conexión entre la vida artificial y nuestro entorno natural. Consulta aquí los premiados de esta sección: Ocular Revision, Central City, Alexitimia, Hylozoic_Soil.
Para más información sobre la exposición Arte y Vida Artificial 1999-2012, consulta folleto en pdf