sábado, 30 de junio de 2012








01-roma_estatutas-belicas_0Santiago de Compostela. Gallaecia Petrea: naturaleza, trabajo y arte. Museo de Galicia de la Cidade da Cultura.
Del 15 de junio a diciembreL
La Ciudad de la Cultura de Galicia ofrece gratis un servicio de visitas guiadas que tendrán lugar todos los días en dos turnos: 12.30 y 16.30 horas. de 2012.

  El Museo de Galicia de la Cidade da Cultura (Santiago de Compostela) acoge Gallaecia Petrea, la que es su primera exposición y una de las muestras más ambiciosas organizada nunca en Galicia. A través de ella, el visitante recorrerá la historia de la construcción de la cultura gallega a partir de un elemento tan icónico como la piedra.
La piedra estuvo asociada en Galicia a la vida, la muerte, la religiosidad o la construcción física del país en los campos rurales y urbanos. Difícilmente se puede comprender la Galicia actual sin abordar la importancia que la piedra tuvo en su construcción. Esta exposición es un homenaje a la piedra, pero por encima de todo, un homenaje a los hombres y mujeres que construyeron Galicia.
Seis comisarios
La muestra, que ocupa los 6.600 metros cuadrados del Museo y permanecerá abierta hasta diciembre, se organiza en seis áreas: Geología, Prehistoria, Roma, Medieval, Moderna y Contemporánea. Cada una de ellas está comisariada, a su vez, por destacados expertos en esas áreas como son: Miguel Fernández Cid, director de la Fundación Torrente Ballester y comisario general de esta muestra; Juan Ramón Vidal Romaní, director del Instituto Universitario de Geología Isidro Parga Pondal de la Universidad de A Coruña; Xosé Ignacio Vilaseco Vázquez, arqueólogo del Servicio de Arqueología de la Dirección General de Patrimonio Cultural; Antonio Rodríguez Colmenero, profesor ad Honorem de la Universidad de Santiago; Carlos Valle, director del Museo Provincial de Pontevedra, y Ana Goy Diz, profesora titular de Historia del arte de la Universidad de Santiago.
Las 341 piezas, algunas de 10 toneladas de peso, proceden de 91 instituciones de Galicia, del resto de España y de Portugal, y han sido trasladadas en una compleja operación técnica. Gallaecia Petrea exhibe desde un petroglifo hasta piezas creadas por los grandes de la escultura gallega contemporánea, como Francisco Leiro, Manolo Paz o Silverio Rivas.

gallaecia_petrea_1
Investigación científica
La realización de este proyecto colectivo ha conllevado, además, una exhaustiva investigación científica a cargo de 76 expertos, investigadores y profesores universitarios que ha dado como resultado no sólo la propia muestra, sino también un catálogo que representa una minuciosa investigación sobre el patrimonio gallego.
Gallaecia Petrea, dedicada a una región histórica que englobaba el norte de Portugal y el territorio hasta el río Navia, cuenta por ello con la implicación de una veintena de instituciones lusas, como el Museu Nacional de Arqueoloxía de Lisboa, el Museu de Arte Antiga de Lisboa, el Museu do Abade de Baçal de Bragança o el Museu da Regiao Flaviense de Chaves.
El montaje de la muestra, organizada por la Consellería de Cultura, Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia, se basa en piezas pétreas que entran en diálogo con la particular arquitectura del edificio que la acoge. De esta manera, el visitante que se acerque al Gaiás podrá contemplar dos conjuntos artísticos al mismo tiempo: el de las obras que integran la exposición y el propio Museo de Galicia.
Por otro lado, la muestra se complementa con un proyecto audiovisual en el que cinco directores gallegos –Jorge Coira, Marcos Nine, Jairo Iglesias, Juan Lesta y Belén Montero– aportan su vistazo al discurso de la mayor exposición sobre la piedra nunca realizada en Galicia.

Naturaleza, trabajo y arte
Por Miguel Fernández-Cid, 
comisario general
06-medievo_sepulcro-clara-sanches_0Gallaecia Petrea propone un recorrido por la presencia de la piedra en la cultura gallega, desde sus orígenes hasta la actualidad: desde el momento en que es elemento básico en la definición del paisaje hasta las creaciones culturales más recientes. Se plantea como un estudio de las relaciones entre el territorio y la piedra, como un debate sobre una de las señas de identidad de la cultura, del paisaje y del modo de vivir gallego. Se ocupa de la utilización de la piedra como material constructivo y soporte artístico, explicando tanto las razones por las que se recurre a ella como las técnicas de trabajo empleadas y los diferentes lenguajes estéticos utilizados. Ofrece un muestrario de las propuestas más importantes, tanto útiles como artísticas, realizadas en distintos tipos de piedra, pero parte de un análisis geológico del territorio, que explica las razones por las que se elige en cada momento un material determinado.
Gallaecia Petrea reúne, por vez primera, las obras más significativas hechas en piedra en Gallaecia, la actual Galicia y el Norte de Portugal, junto a zonas limítrofes asturianas: las tierras comprendidas entre los ríos Duero y Navia. Un territorio geográfico marcado por la presencia de la piedra desde el final del Mesozoico, hace 200 millones de años; un territorio político-social ordenado desde la época romana; unas fronteras que se han desplazado ligeramente según los avatares de la historia, hasta quedar definidas en la Baja Edad Media. Confrontar obras realizadas en ese territorio durante el mismo período es la mejor manera de certificar una intensa relación a partir de la cual se entienden analogías, ánimos, propuestas y proyectos comunes.
En el territorio de Gallaecia, la presencia dominante del granito y la pizarra no oculta la recurrencia a otras piedras para realizar objetos, incluyendo algunas importadas, incorporadas en el sentir popular casi como propias, caso del azabache. Muy significativo resulta que el proceso de trabajo de las más tradicionales apenas haya variado, mientras nuevas técnicas, reflexiones y lenguajes constructivos han permitido la incorporación de otros materiales, hasta llegar, en la época moderna y contemporánea, a la utilización de la piedra artificial o a la pintura que simula la apariencia de piedra.



Información obtenida de  hoyesarte.com

viernes, 29 de junio de 2012

Morre o pintor Alfonso Sucasas




Volto das miñas curtas vacación e me atopo coa noticia do pasamento de SUCASAS. Sabía que xa levaba tempo soportando unha terrible enfermidade, e nestes casos mellor ir alí onde ESTA AQUELA PANDILLA, pero eu sinto tristura. ADEUS AMIGO... Deixovos con MANUEL VIDAL VILLAVERDE

c
Manuel Vidal Villaverde



Coñecín a Alfonso Sucasas en Compostela. Prefiro dicir así que escribir Santiago, nome que cecais á xente do meu cordal non lle diga nada.
Non foi nunca así para Alfonso, co que coincidín aínda baril e mozo, sentimental e atrabiliario, ‘con razon ou sen ela’. O expresionismo como algo máis que un estilo. Compostela foi e aínda é para nós-outros un referente ben lonxe do estereotipo fascista e ignorante que nos anos da longa noite de pedra serviu para alegorizar a choiva como formulación da arte. Alguén recordará non sen vergoña allea aquel patético ‘eslogan’: “Santiago, donde la lluvia es arte”. O estipendio do ‘Xacobeo’ aínda non se descubrira, é normal, como é corrente que moitos escritores galegos abducidos polo status quo español aínda non saiban ben o que ir ás ñáñaras.
À l’ombre des jeunes filles en fleurs, recordeille unha tardiña de hai unha presadiña de anos aquí en Vigo, na súa casa de Rosalía de Castro.'En Proust hai algo, Manuel, que eu quixen inutilmente explicar en Compostela. Pero non me foi posíbel'. E creo que isto mesmo lle aconteceu a todos os grandes creadores galegos, sen que Proust teña nada que ver.
É un fascínio cultural, a ósmose inevitábel, como unha Grecia ausentada e ausente do pensamento. O gongorismo pictórico foi a desfuxida indescritíbel de Sucasas, e o artista, sabidor de si, non fixo outra cousa que repetirse a si mesmo, unha angueira esgotadora, que non ímproba, malia o que diga a estulticia lingüística, oratoria. El nunca se abeirou no abstracto que adoita, mutatis mutandis, a mediocridade merodeadora. Acaso faltoulle retratar a refracción do tempo, como lle propuxemos aquel mediodía de outono en Vigo. Pero de sempre, calquera birta do imaxinario sempre eslúe ata desaparecer definitiva.
O costumismo na pintura non é máis que unha banalidade, unha vacuidade tan desprezábel como fútil. Na literatura tampouco se sabe moi ben o que quer dicir. Sucasas, malia o que diga a crítica ‘especializada’ nunca foi nada diso, senón que simplesmente retratou con maior ou menor fortuna a súa percepción do tempo nos límites do espazo, en Galicia estaba aí, inmanente, e polo tanto inevitábel.
Bebes inmisericorde o día e logo vas outra xeira á súa procura.
En xaneiro deste ano Sucasas presentou definitivo e definitorio unha antolóxica da súa obra. Foi nos baixos do vello teatro ‘García Barbón’ e nunha rúa que leva un nome tan idiota como ahistórico e indecente: Reconquista.
Recén saído dun sanatorio santiagués falei breve co amigo. O corazón fraqueaba, e a ánima entraba no seu discurso derradeiro. ‘Agora vivo en Vila de Cruces’.
As Cruces é de certo o topónimo verdadeiro. O de vila é un invento necesario dos ‘señoritangos’ de ningures, contounos un mediodía choviñento Manuel Riveiro Loureiro, na carballeira de Gres.
As escambulladas horas do reloxio escorregan lizgairas pola indefinición du temps enunciado. Á sombra de ninguén. Alfonso Sucasas.



O creador Alfonso Sucasas, un dos maiores  referentes vivos da pintura galega faleceu o pasado martes aos 72 anos de idade no seu domicilio, de Vila de Cruces. A derradeira exposición de Sucasas, no centro cultural Novacaixagalicia, en Vigo, amosou unha retrospectiva das súas fondas raíces galegas e o seu alenxamento do folclorismo, algo do que fuxía conscientemente.
Alfonso Sucasas comezou a súa carreira en Brasil, pero regresou a Galicia en 1968 e iniciou unha carreira artística, que xa viña marcada por unha vocación recoñecida dende os 16 ou 17 anos, na que tivo cabida unha obra na que os temas populares e a denuncia social tiveron un lugar central.

3 RINEKE DIJKSTRA: A RETROSPECTIVE Vondelpark, Amsterdam, Netherlands, June 19, 2005 Chromogenic print, 94 x 117 cm Courtesy the artist and Jan Mot © Rineke Dijkstra

El Guggenheim de Nueva York presenta una retrospectiva de Rineke Dijkstra

El Museo Guggenheim de Nueva York (Estados Unidos) presenta, del 29 de junio al 8 de octubre, una retrospectiva centrada en la figura de Rineke Dijkstra. Se trata de un extenso estudio de la carrera de la fotógrafa holandesa y la primera gran exposición de sus trabajos que se organiza en Norteamérica.

Nacida en los Países Bajos en 1959, Dijkstra ha ido ganando reputación internacional como una de las fotógrafas más reconocidas de su generación. La exposición, formada por más de 70 fotografías y cinco videoinstalaciones, incluye los trabajos más representativos de la artista de los últimos 20 años. La muestra ha sido coorganizada con el Museo de Arte Moderno de San Francisco.

Desde principios de los 90, Rineke Dijkstra ha producido un complejo cuerpo de obra fotográfica y vídeo que ofrecen una visión contemporánea del género del retrato. Sus fotografías de gran formato a color de jóvenes  y adolescentes recuerdan a la pintura holandesa del siglo XVII. Además, los mínimos detalles contextuales presentes en sus fotografías y videos animan al espectador a centrarse en el intercambio entre fotógrafo y sujeto.

Fechas:del 29 de junio al 8 de octubre.
Lugar: Museo: Solomon R. Guggenheim, 1071 Fifth Avenue. Nueva York. Estados Unidos.
Horario: de domingo a miércoles y viernes de 10.00 a 17.45 horas. Sábado de 10.00 a 19.45 horas.
Mario Radice (1898-1987) Composition in Orange, 1938 Oil on board, 58.5 x 73.5 cm Museo d’Arte Contemporanea di Villa Croce, Genoa

In Astratto: Abstracción en Italia 1930-1980

Este verano la Colección Estorick (Londres, Reino Unido) presentará un estudio sobre la miríada de enfoques de la abstracción en el arte italiano entre 1930 y 1980. La exposición, que abrirá sus puertas del 27 de junio al 9 de septiembre, comprende unas 65 obras procedentes de los tres museos de la Liguria dedicados al arte contemporáneo: El Museo de Arte Contemporáneo de Villa Croce (Génova), el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo (CAMeC) y la Pinacoteca Cívica de Savona, en el Palacio Gavotti.

La abstracción italiana, fruto de experimentos de artistas futuristas como Giacomo Balla desde 1912, desarrolló un trabajo muy variado que abarca desde las imágenes geométricas de mario Radice y Rho Manlio hasta las jugetonas y singulares composiciones de Enrico Prampolini. El movimiento sirvió además como puente a las experiencias de la postguerra, un periodo al que pertenecieron asociaciones como Forma, que contó con artistas de la talla de Giulio Turcato, Piero Dorazio, Achille Perilli, Oreste Bogliardi, Ghiringhelli, Alberto Magnelli y Mauro Reggiani.

Fechas: del 27 de junio al 9 de septiembre.
Lugar: Colección Estorick de Arte Italiano Moderno. 39a Canonbury Square. Londres N1 2AN. Reino Unido.
Horario: de miércoles a sábado de 11.00 a 18.00 horas. Domingos de 12.00 a 17.00 horas. Jueves de 11.00 a 21.00 horas.

 

La Tate Modern recibe a Edvard Munch

 La Tate Modern (Londres, Reino Unido) presenta este verano una exposición que homenajea a Edvard Munch y en la que se exhiben 140 de sus trabajos, entre los que se incluyen 60 pinturas, 30 trabajos en papel y 50 fotografías vintage. La muestra recoge además una serie de películas y una de las escasas esculturas del artista, Edvard Munch l’oeil modern que arroja nueva luz sobre la creación del pintor noruego (1863-1944). La muestra también analiza cómo Munch repite a menudo un mismo motivo durante en sus obras, algo que puede verse en obras célebres como El niño enfermo (1885-1927) y Niñas en el puente (1902-27).


Existe una opinión generalizada que considera a Munch un artista del siglo XIX atormentado y recluido. Esta exposición, sin embargo, muestra a un artista consciente de los debates estéticos de su época e involucrado en el constante diálogo con las formas más contemporáneas de representación: fotografía, cine y teatro.

La exposición ha sido organizada en estrecha colaboración con el Museo Munch de Oslo, de donde proceden la mayoría de las obras, aunque también hay préstamos del Museo Nacional de Oslo, el Museo de Arte de Bergen y de diversas colecciones extranjeras.

Fechas: del 28 de junio al 14 de octubre.

Lugar: Tate Modern. Bankside. Londres SE1 9TG. Reino Unido.
Horario: de domingo a jueves de 10.00 a 18.00 horas. Viernes y sábado de 10.00 a 20.00 horas.
Peter Saul, Untitled (Bathroom), 1961, pastel crayon and collage on paper, Museum purchase through the Gene Davis Memorial Fund, © 1961 Peter Saul

Dibujos abstractos en el Smithsonian

El Museo Smithsonian de Arte Americano (Washington, Estados Unidos) presenta este verano una selección de dibujos procedentes de su colección permanente con la que se pone de manifiesto el abanico de posibilidades de la abstracción como forma de expresión artística. La abstracción fue el género con el que los creadores estadounidenses empezaron a experimentar a principios del siglo XX.

La exposición recoge trabajos que van desde los años 30 hasta 2009 de artistas como Joseph Cornell, Gene Davis, Jacob Kainen, Willem de Kooning, Man Ray, Theodore Roszak y Sean Scully. En ellos, el dibujo hace referencia a objetos y lugares reconocibles que se transforman en composiciones con escaso parecido con su fuente de inspiración original. Un ejemplo de este tipo de abstracción lo encontramos en las 14 ilustraciones realizada por Charles Seliger en 1945 para la sátira inacabada del poeta William Blake Una isla en la luna.

Fecha: hasta el 6 de enero.
Lugar: Museo Smithsonian de Arte Americano. 8th and F Streets, N.W. Washington, D.C. 20004.
Horario: de lunes a domingo de 11.30 a 19.00 horas.

El patricio revelando su sueño al Papa Liberio Bartolomé Esteban Murillo Óleo sobre tela, 232 x 522 cm 1662 - 1665 Madrid, Museo Nacional del Prado

Murillo y Justino de Neve: el arte de la amistad en el Museo del Prado

En colaboración con la Fundación Focus-Abengoa y la Galería Dulwich de Londres, el Museo del Prado (Madrid, España) presenta la exposición Murillo y Justino de Neve. Compuesta por 18 obras de Murillo, fruto de su amistad con Justino de Neve, algunas restauradas expresamente para la ocasión, la muestra se presentará primero en el Prado, pasando después a su segunda sede, el Hospital de los Venerables de Sevilla (de octubre de 2012 a enero de 2013), para concluir el próximo año en la Dulwich Picture Gallery de Londres (de febrero a mayo de 2013).

Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682) pintó algunas de las obras más destacadas de su producción tardía gracias a su relación con Justino de Neve (1625-1685), canónigo de la Catedral de Sevilla. Neve le propició importantes encargos públicos, como los lunetos de la Fundación de Santa María la Mayor de Santa María la Blanca, el Bautismo de Cristo de la Catedral o La Virgen y el niño repartiendo pan a los sacerdotes para el Hospital de los Venerables Sacerdotes, institución fundada por el canónigo. Además, Neve poseía un excepcional conjunto de obras de Murillo, en el que se incluían la Inmaculada de los Venerables, el San Juan Bautista niño o tres exquisitas pinturas sobre obsidiana.

Fechas: del 26 de junio al 30 de septiembre.
Lugar: Museo del Prado. Paseo del Prado s/n. 28014. Madrid. España.
Horario: de lunes a sábado de 10.00 a 20.00 horas. Domingos de 10.00 a 19.00 horas.

jueves, 28 de junio de 2012

UN MUSEO EN EL DESIERTO


Y siempre mi sueño, ASIA CENTRAL... tengo que ir a SAMARCANDA- pues no, aunque llegue a tener dinero y tiempo- NO VOY.  He imaginado tanto ese viaje que la realidad, estoy segura, me va a defraudar




SAMARCANDA  está en Uzbekistán, un país rodeado por Turkmenistán, Kazajistán, Kirguistán, Taykistán y Afganistán, zona conocida como Asia Central.  Los ríos de esta zona no desembocan en oceanos sino en lagos y mares interiores  como el mar de Aral  o el Caspio.

Imagino la impresión que se llevó el embajador castellano González de Clavijo al contemplar SAMARCANDA cuando fue enviado allí para que el Gran Tamerlán mantuviera a los otomanos alejados de Europa. Escribió la crónica de su viaje, de una Samarcanda de principios del siglo XV. 




El Gran Tamerlán mandó construir la mezquita de Bibi-Khanym despues de su campaña guerrera en la India en 1399. Para su construcción se emplearon piedras preciosas  capturadas durante la conquista de la India. Narra González de Clavijo, que sólo para llevar dichas piedras preciosas fueron necesarios 90 elefantes. La construcción se completó entre  1399 y 1404

 En Samarcanda la realidad se mezcla con la leyenda y las historias de las mil y una noches se siguen contando hasta hoy en día...

La esposa china del Gran Tamerlán , Bibi- Hanim,   mandó construir una gran mezquita para sorprender a su marido cuando volviese de la guerra en la India.  Bibi visitaba la construcción frecuentemente para que los obreros se apresuraran pero el arquitecto se enamoró de la reina y ralentizaba la obra y así poder ver a la preciosa mujer más tiempo. Cuando Bibi recibió noticias de que su marido ya estaba regresando pidió al arquitecto que apurara, éste le dijo que lo haría solo a cambio de un beso.  Cuando el joven arquitecto la besó Bibi se protegió con la palma de la mano, pero el beso fue tan apasionado que dejó una marca en su rostro.  Cuando el gran tamerlán regresó quedó impresionado ante la visión de la gran mezquita pero al ver la marca en la cara de su mujer se enfadó muchísimo y mandó matar al arquitecto.   Los soldados subieron al gran minarete donde el arquitecto se había refugiado pero no lo encontraron, había huído volando sobre Samarcanda



 Y como otra historia de las MIL Y UNA NOCHES pero una realidad total tenemos la de

Igor Savitsky

 

 

Igor nació en Kiev en 1915, pertenecía a una familia de juristas. Fue educado en Moscú, donde recibió clases de pintura y electricidad. En 1942 no quiso ingresar en el ejército soviético para lo que expuso motivos de salud y fue evacuado a SAMARCANDA.  ¿Alguien se lo puede imaginar? Lo castigan enviandolo a un paraíso para un artista. Allí conoció  al pintor Robert Falk y recibió clases de Nikolay Ulyanov. Por supuesto se enamoró del país.  En 1950 regresó a  Uzbekistán como miembro de una expedición arqueológica que dirigía Sergei Tolstov.  Empezó a recolectar arte popular, joyas, tapices y todo lo que pudiese salvarse antes de que se impusieran los productos manufacturados.  Se instaló en Nukus y se puso al servicio de la Academia de Ciencias de Uzbekistán. En 1966 consiguió crear un museo de bellas artes -

 

 

Y así incentivando a los artistas locales y centrándose en los artistas que la oficialidad había proscrito por no adscribirse a la línea oficial, miles de lienzos  se encaminaron hacia Nukus. Se creó un refugio para muchos artistas hasta que en la década de 1970 Moscú empezó a reconocer el trabajo de Savitsky y lo abasteció de fondos para adquisiciones.  No fue fácil, surgieron envidias, insidias y acusaciones anónimas. Savitsky extenuado empezó a frecuentar el hospital y en el tercer ingreso, en 1984 murió.

Despues de la Perestroika fue cuando su obra cobró importancia más allá de las fronteras de la Unión Soviética. En 1991 cuando Uzbekistán consiguió la independencia, periodistas, especialistas, diplomáticos, etc, enfilaron el camino hacia Nukus y el MILAGRO DEL MUSEO EN EL DESIERTO  se difundió por todo el mundo

la ruta de la sea Savitsky

                                                                                                                                                                     


 Y Dios dijo, "yo me retiro, ya ocupas tu mi lugar"


Bueno, acabo de llegar y no sé "pa que" he venido. Leo en FARO DE VIGO

Gayoso dimite como copresidente de NCG- Anticorrupción abrió el lunes una causa contra él y cuatro exdirectivos de NCG

Y...........

 

  Feijóo inicia el proceso para investigar las cajas tras admitir la Audiencia la querella contra exdirectivos 

Esto es, ya no digo para llorar, no, es para mearse de la risa... O SEA QUE LA EVIDENCIA NO SE VE HASTA QUE TE METEN EL DEDO EN EL OJO CON AMENAZA DE VACIARTELO

 Y POR otra parte tambien leo

El Concello prorroga el contrato del Auditorio en 25 años y compensa a la empresa con 5 millones

 

- A ver si me entero "yo, persona pública te hago una concesión para que explotes un bien, pero tranquilo, si te va mal te compenso...este es un ejemplo, otro actual, las autopistas"

(seguro que he entendido mal, soy una mal pensada)

¿Y Carmela Silva aún sigue en el Concello?

Buaaaaaaaaaa, espero que no haya sido todo "lo que largo" la causa por la que no SE VA A CELEBRAR EL CERTAMEN SECUENCIACERO...

No llorar Inesita, tu a cantar

 

 

 

 

 

 

martes, 19 de junio de 2012

VACACIONES

Hoy fui a la presentación de un libro, ya contaré a la vuelta de  vacaciones.... y tambien de la exposición de Villalobos y la de Jorge Martín Meana, de momento necesito descansar. El 28 vuelvo que con esto de la crisis no da para más. Un beso


viernes, 15 de junio de 2012

CARLOS OROZA

 Ayer fui de exposición con todo lo que ello conlleva: tertulia y vinitos. Estaba Carlos, si Carlos Oroza- Mi amigo poeta- "el mundo contra mi y yo contra el mundo"-  y me dice una joven pintora "estamos trabajando para que Oroza sea conocido" y el vino casi se me atraganta- ¿Sea conocido en donde? Yo que se, en todas partes, en Galicia, en Madrid, en Barcelona... "cuidadito, eh" le dije "inocentemente"...no sé porque me acordé de un recital que dio hace años en Vigo- en el Teatro Rosalía Castro- (aún existía), al finalizar se acercó al escenario Torrente Ballester y dijo "Carlos te encuentro delgado"- Oroza con ese orgullo herido que lleva dentro contestó- "Maestro sufro de inapetencia"  y a continuación pudimos oir ¿Pero que se cree, que no tengo para comer?

Lo estuve observando por el rabillo del ojo, ¡mira que conserva la frugalidad! Está a punto de cumplir los ochenta y está como una rosa!!!






(si lo prefieres pon la música mientras lees el poema)


              ALICIA



He venido a verme. Quiero salir y no puedo entrar.
Paso de lado simplemente y no me llaman.
Y veo a catin. La ciudad en sus números y la luz. La
calma.
Era un sexto de un seis de una calle que arrancaba
del centro,
una distancia que sólo se conocía por telefono.
Y vino un desconcierto. La calma. Vino la calma.

La calma y mirarás. La mirarás - decía- 
y sus ojos tenían la precisión  táctil  de su boca.

 La calma. Vino la calma
y Alicia había declarado al mar calamidad sentimental
y en el interior había vibraciones incrustadas.
Manchas que se reproducían en latidos
y se esparcían manifestantes y multitudinarias por los escaparates
con la cabeza apoyada en los cristales.

Alicia tenía la sonrisa.  La alegría del que pierde la respiración.
Alicia era una mujer que se confundía en principio
desde la primera escalera de un sexto izquierda.
Un séptimo izquierda que arrancaba del centro.
Una distancia que sólo se conocía por teléfono
o a través de sus gemidos en el estado íntimo de su soledad. 

Y en la ciudad de cristal del arquitecto de Suiza
Alicia buscaba alivio
Alicia había quedado sola
porque las lunas de los escaparates
estaban ocupadas.
Y no había un milímetro tan solo
para apoyar su frente
En los grandes edificios habían puesto andamios
y en la parte de la ciudad alta
todas las ventanas estaban ocupadas
por los delirantes que tenían las frentes agujereadas.
Los hombres estaban suspendidos en el aire
sobre los andamios, con las frentes inclinadasen las
ventanas


Alicia fue a apoyar su frente
a los stops, a los coches que habían quedado aparcados
y los coches estaban tambien ocupados
y las ventanas de los coches- los cristales-
estaban pegados en las frentes que deliraban de dolor.


Alicia fue a refugiarse en la púrpura de los ángeles
y la púrpura de los ángeles
estaba pegada en la frente dolorida de los místicos.
Y fue a buscar la cera de los laboratorios eclesiásticos
y no había solución.
La ciudad de cristal del arquitecto de Suiza
estaba totalmente ocupada.

Alicia anduvo recorriendo toda la ciudad
y fue a los stops, a los anuncios publicitarios,
y todos los anuncios, y los stops, y la luz piloto de los coches
estaban ocupados por las otras frentes.


Alicia fue a ver los ojos abiertos de los animales muertos,
y los ojos abiertos de los animales muertos
estaban ocupados por las golondrinas,
que se apoyaban contra el ojo derecho de los animales muertos,
del interior de la ciudad de cristal del arquitecto de Suiza.



Alicia fue a la estación
donde estaban los coches de los ferrocarriles
a ver si había posibilidad,
mirar si había una rendija de luz,
que se introdujera por debajo de las puertas de los trenes,
para apoyar su frente,
pero no era posible,
porque aquella luz,
que 
bajaba
por debajo de las puertas de los trenes,
estaba ocupada por las frentes de los animales
que antes se habían nutrido
de los enfermos neurálgicos de los trenes,
que viajaban a la ciudad de cristal del arquitecto de Suiza.


Alicia andaba sola
 y se perdía buscando un espacio en las ventanas,
en las lunas de los museos,
en los escaparates
y no había ni un minuto para apoyar su frente,
ni un resquicio para apoyar sus latidos,
no había llanto
y no era posible inclinar la cabeza
sobre la humedad de una lágrima
y no eran posibles los extraordinarios - las horas fuera -
en los relojes no había siquiera
una hora
que penetrase
contra el punto neurálgico de la cabeza,
habían desaparecido los pinchazos exteriores,
para luchar contra el dominio interno  de la cabeza,

pero ahora no hay nadie en los andamios,
nadie está con las frentes en las lunas de los escaparates,
ya no hay más frentes
acariciando las púrpuras de los ángeles,
ya no hay más gente rociándose la frente
con la cera derretida de los laboratorios eclesiásticos,
ya no hay más nadie, nadie, mirando a los altares,
aproximando la frente a los monumentos, 


nadie está suspendido en esta ciudad,
nadie está de pie buscando el frío de los escaparates,
buscando el frío, el viento de las alturas del cráneo,
nadie, absolutamente nadie,
porque todos los que estaban suspendidos
en la ciudad de cristal del arquitecto de Suiza
habían descendido,
se habían desplomado contra el suelo boca abajo
y habían desocupado todas las estancias
y sucedía entonces que por el suelo no se podían andar
porque el suelo estaba repleto de  bocas-boca-abajo
y el espacio aéreo fue ocupado por otras formas animales.







BIOGRAFÍA

Carlos Oroza nació en Vivero, Lugo, en 1933. En los años sesenta se hizo famoso en el ambiente literario-poético gracias a la realización de múltiples recitales por toda España, adscritos en forma y contenido a los de la Generación Beat y sigue siendo conocido principalmente por la interpretación y performance de su propia obra. Su heterodoxia y la poca disposición a publicar ya que se decanta por la oralidad lo han llevado también a formar parte de los excluidos por su heterodoxia a pesar de que escritores de la talla de Manuel Rivas lo mencionan como el mejor rapsoda europeo.
En la década de los sesenta fundó junto a Víctor Lizárraga y Victoria Paniagua la revista Tropos.
Residió después unos años en Estados Unidos y e le otorgó en Nueva York el premio internacional de Poesía Underground.
Actualmente reside en Vigo.

Oroza se considera «un poeta nórdico que codicia lo lejano, la luz. No solo la luz del sol, sino también la luz del pensamiento, del fósforo, del rayo en el bosque, la luz de la imaginación».

jueves, 14 de junio de 2012

Hoy 14 de junio inaugura en la CASA DE LAS ARTES, a las ocho de la tarde NELSON VILLALOBOS

OBRAS SOBRE PAPEL E INSTALACIONS

EXPOSICION EVA CARRERA


Inauguración exposición de Eva Carrera

El próximo Viernes, día 15 de Junio,  a partir de las 19,30 h.,os invitamos a la Inauguración de la Exposición de EVA CARRERA  titulada"Faros que todo lo alumbran".

 File:Capricho25(detalle1) Goya.jpg

 File:Capricho1(detalle1) Goya.jpg

 File:Capricho13(detalle1) Goya.jpg

 File:Capricho23(detalle1) Goya.jpg

 File:Capricho14(detalle1) Goya.jpg

 File:Capricho2(detalle1) Goya.jpg

 File:Capricho42(detalle1) Goya.jpg

 File:Capricho63(detalle1) Goya.jpg

Goya. Estampas de invención- GENIALES ¿VERDAD?

Además de su colección permanente, el Museo de Bellas Artes de Bilbao (España) propone regularmente un importante programa de exposiciones temporales. En esta ocasión presenta Goya. Estampas de invención. Caprichos, Desastres, Tauromaquias y Disparates, que muestra las cuatro series de grabados referenciales de Goya que se conservan en su extenso fondo de obra sobre papel: Caprichos (80), Desastres de la Guerra (82), Tauromaquia (40) y Disparates (22).

Son 224 estampas en las que se plasma el talento del genio aragonés y el punto de inflexión que supuso su obra dentro de la historia del grabado. Goya ejecutó estas series sin verse sujeto a encargos que pudieran rebajar su condición artística. Además, el dominio de las técnicas de grabado –combinando el aguafuerte para trazar el dibujo de la composición, la aguatinta, a veces bruñida, para crear efectos de luz y volumen, y el buril y la punta seca para los retoques– permitió a Goya desplegar una creatividad hasta entonces inusitada dentro de la obra gráfica.

Los Caprichos son una parte esencial de la obra de Goya y la primera colección de estampas realizada por él con el fin de ser vendida como una serie. Constituyen una crítica, en ocasiones abiertamente mordaz, sobre diversos aspectos políticos, religiosos y sociales de la época. Empezaron a gestarse en torno a 1797 y se ultimaron en 1799.

Los Desastres de la Guerra comenzó a ser pasada a planchas hacia 1810, en plena invasión de las tropas napoleónicas. La vívida impresión de los horrores de la guerra y de las atroces consecuencias de lo peor del espíritu humano quedarán para siempre plasmadas en una serie atemporal en la que Goya testimonia universalmente la barbarie y la sinrazón.

Entre el drama de los Desastres y el misterio de los Disparates se sitúa la Tauromaquia, grabada entre 1814 y 1816 como un remanso de emoción ante la fiesta de los toros, sus lances, suertes y episodios, a la que Goya era tan aficionado.

Los Disparates o Los Proverbios es la serie más enigmática. Su edición es póstuma y por ello quedaron sin determinar los títulos, la cronología, la ordenación y su significado. Puede fecharse hacia los años 1816 y 1823. La serie completa adquirida por el museo en 2008 pertenece a la primera edición estampada para la Academia, que es la de mayor calidad.

Este extraordinario conjunto de imágenes, cuya originalidad despertó el interés de muchos artistas de las vanguardias, podrá valorarse aún más al contraponerse con otras estampas de artistas anteriores, coetáneos y posteriores que también forman parte de la colección del museo.



Fechas: del 11 de junio al 23 de septiembre.
Lugar: Museo de Bellas Artes de Bilbao. Museo Plaza, 2. 48009 Bilbao. España
Horario: de lunes a domingo de 10.00 a 20.00 horas.